La Revista
Espírita de
1863
Parte 4
Continuamos el estudio de la Revue Spirite correspondiente
al año 1863. El texto condensado del volumen será
presentado aquí en 16 partes, tomando como base la
traducción de Júlio Abreu Filho publicada por EDICEL.
Preguntas para el debate
A. Ante las agresiones que el Espiritismo sufría
entonces con gran intensidad, ¿cuál fue el consejo de
Kardec?
B. ¿Qué problemas mencionó Kardec al referirse a los
espíritas necios?
C. Según Kardec, ¿qué distingue al Espiritismo de todas
las otras filosofías?
Texto para la lectura
32. Dedicado al Redactor del “Renard”, de Burdeos, el
Espíritu golpeador de Carcassone, valiéndose de la
tiptología, escribió el poema “El enfermo y el médico”,
en el cual satiriza el escepticismo del Sr. Rochefort
acerca del Espiritismo. (P. 65)
33. Kardec abre el número de marzo de 1863 diciendo que
en aquel momento se observaba una verdadera cruzada
contra el Espiritismo, constituida por escritos,
discursos y hasta actos de violencia e intolerancia.
“Todos los espíritas deben alegrase – comenta Kardec -,
porque es una prueba evidente de que el Espiritismo no
es una quimera. ¿Harían tanto ruido por una mosca que
vuela? (P.
67)
34. Afirmando que el pueblo podía ser divido en tres
clases: los creyentes, los incrédulos y los
indiferentes, Kardec recuerda que el número de creyentes
se había centuplicado en pocos años, pero que los
Espíritus pensaban que las cosas no iban lo
suficientemente deprisa. He aquí, según Kardec, el
motivo real de tanto ruido. (P.
68)
35. Finalizando el artículo, el Codificador invita a que
todos los espíritas prosigan su trabajo, trabajando no
mediante una propaganda furibunda e irreflexiva, sino
con paciencia y la perseverancia de quien sabe el tiempo
que le queda para, sembrada la idea, saber esperar la
cosecha. (PP.
69 a 71)
36. Es mejor “un enemigo declarado que un amigo necio”.
Ese pensamiento expresado por Kardec se refiere a los
cofrades que no reflexionan con madurez antes de actuar.
Entre los problemas citados por el Codificador se ubican
en primera línea las publicaciones intempestivas o
excéntricas, por ser hechos de mayor repercusión. La
inconveniencia de esas publicaciones es destacada por
Kardec, que recomienda que, en esos casos, es necesario
hacer una selección muy rigurosa de lo que será
publicado en nombre del Espiritismo. (PP. 71 a 73)
37. A continuación, el Codificador trata sobre un asunto
aún más grave: los falsos hermanos. Los Judas existen
también en el movimiento espírita, afirma Kardec. Esto
es lo que, según él, los caracteriza: I) la tendencia a
hacer salir al Espiritismo de los caminos de la
prudencia y la moderación; II) el estímulo a las
publicaciones excéntricas; III) la costumbre de provocar
en las reuniones asuntos comprometedores sobre política
y religión; IV) el hábito de estimular la discordia
mientras predican la unión entre los espíritas; V) el
lanzamiento sobre el tapete, con habilidad, de
cuestiones irritantes u ofensivas, capaces de provocar
disidencias; VI) la implantación de la envidia y del
deseo de supremacía entre los diferentes grupos,
deleitándose cuando, por meras diferencias de opinión,
los grupos pasan a apedrearse, enarbolando bandera
contra bandera. (P. 74)
38. Algunos organizan o hacen organizar reuniones en las
que se ocupan exactamente de aquello que el Espiritismo
desaconseja, involucrando la reunión espírita con
prácticas ridículas de magia negra, cartomancia,
quiromancia, lectura de la buenaventura y
similares, cuyo resultado es el descrédito que se lanza
a la doctrina espírita. (PP.
75 a 77)
39. El Espiritismo se distingue de todas las otras
filosofías porque no es fruto de la concepción
filosófica de un solo hombre, sino el resultado de una
enseñanza que cada uno puede recibir en todos los
rincones de la Tierra. Lo que hizo el rápido éxito de la
doctrina espírita son el consuelo y las esperanzas que
da. Las cóleras que suscita son indicios del papel que
tiene que representar y de la dificultad que sus
detractores encuentran en oponerle algo más serio. Hecho
ese registro, Kardec concluye: “Espíritas, elevaos por
el pensamiento, mirad veinte años hacia adelante y el
presente no os inquietará”. (PP.
77 y 78)
40. La Revue informa el fallecimiento en Lyon del
Sr. Guillaume Renaud, uno de los más fervorosos
espíritas de esa ciudad. Una semana después del deceso,
el vicario de la parroquia de Alto Saona se refirió con
desdén al fallecido, diciendo que él había rechazado los
sacramentos que le fueron ofrecidos por la Iglesia. La
verdad es que, según Kardec, durante la enfermedad del
Sr. Renaud se hicieron inútiles esfuerzos para que
abjurase las creencias espíritas, a lo que él se rehusó
terminantemente. En represalia, el clero de Lyon no
permitió que su cuerpo fuera recibido en la iglesia
local. (PP.
78 a 80)
41. Evocado en Lyon, treinta y seis horas después de su
deceso, Guillaume Renaud se refirió al proceso de su
desencarnación, afirmando que había dormido por un
tiempo, después de lo cual, al despertar, vio a su lado,
rodeándolo, a Espíritus que lo festejaban con
expresiones de alegría. (P. 81) (Continúa
en el próximo número.)
Respuestas a las
preguntas
A. Ante las agresiones que el Espiritismo sufría
entonces con gran intensidad, ¿cuál fue el consejo de
Kardec?
Primero, explicó el motivo de tanto ruido con relación a
las ideas espíritas. En seguida, invitó a que todos los
espíritas siguieran en la tarea, trabajando no mediante
una propaganda furibunda e irreflexiva, sino con
paciencia y la perseverancia de quien sabe el tiempo que
le queda para, sembrada la idea, saber esperar la
cosecha. (Revue Spiritede 1863, pp. 69 a 71.)
B. ¿Qué problemas mencionó Kardec al referirse a los
espíritas necios?
Con la palabra necios, se refería a los cofrades que no
reflexionan con madurez antes de actuar. Entre los
problemas citados ubicó en primera línea las
publicaciones intempestivas o excéntricas, por ser
hechos de mayor repercusión. La inconveniencia de esas
publicaciones fue destacada por Kardec, que recomendó
que, en esos casos, es necesario hacer una selección muy
rigurosa de lo que será publicado en nombre del
Espiritismo. (Obra
citada, pp. 71 a 74.)
C. Según Kardec, ¿qué distingue al Espiritismo de todas
las otras filosofías?
El Espiritismo se distingue de las otras filosofías
porque no es fruto de la concepción filosófica de un
solo hombre, sino el resultado de una enseñanza que cada
uno puede recibir en todos los rincones de la Tierra.
Además, lo que hizo el rápido éxito de la doctrina
espírita son el consuelo y las esperanzas que da. (Obra
citada, pp. 77 y 78.)
Traducción:
Maria Reyna
mreyna.morante@gmail.com