Hipótesis sobre la
acción orgánica y
psicológica del
ectoplasma
Un análisis del libro
Un “Fluido vital”
Llamado Ectoplasma,
de Matthieu Tubito,
editado por
Publicaciones Lachâtre
Matthieu Tubino es un
profesor de la Unicamp,
con una sólida formación
en Química, que escribió
un pequeño libro
conteniendo sus
observaciones personales
en una reunión de
tratamiento en un Centro
Espírita, sobre las
cuales se formuló un
conjunto de hipótesis
sobre la acción del
ectoplasma en organismos
humanos.
Su libro, es una obra de
divulgación, escrita
para el gran público.
Más allá de una
discusión teórica, el
libro propone al lector
la técnica de
manipulación de la
materia desarrollada por
el autor y su equipo y
presenta algunos casos,
además de describir de
forma clara sus
conjeturas sobre la
naturaleza, posible
fisiología y
alteraciones
psicológicas
|
 |
asociadas al acumulo de
ectoplasma. |
La definición de
Ectoplasma es una
cuestión que se extiende
a lo largo del libro. El
autor, entiende que se
trata de un atributo del
organismo, con
propiedades similares a
las sustancias gaseosas
y de composición
desconocida. Él no
presenta algunos
resultados de
investigadores, como
Schrenk-Notzing, que
hicieron análisis
empleando métodos
químicos del ectoplasma
expelido por médiums de
materialización, como se
puede leer abajo:
“Según el resultado de
estos dos estudios, se
trata de una sustancia
albuminoide unida a un
cuerpo grosero y con
células análogas que se
encuentran en el cuerpo
humano. Particularmente,
notable es el gran
número de leucocitos;
las expectoraciones, por
ejemplo, no contienen
tantos jamás. Esta
materia recuerda
sobremanera al líquido
linfático y al quilo
(sustancia procedente de
la transformación del
Quimo) del cuerpo
humano, sin serles
idénticas”. ( SCHRENK-NOTZING
apud ANDRADE, 1984, p.
169)
Basándose en los relatos
de las sensaciones de
los pacientes y en las
observaciones del
comportamiento del
ectoplasma visible, el
autor defiende la
existencia de algunas
propiedades generales de
esta sustancia, que
serían:
a) A semejanza con los
gases, como por ejemplo,
la posibilidad de ser
percibido en el
organismo de las
personas como algo
voluminoso, que provoca
hinchazón (después es
expulsado directamente
o asociado a secreciones
y gases del organismo,
como la rinitis, la
flatulencia, los eructos
y las lágrimas, por
ejemplo);
b) En su presentación
invisible, el ectoplasma
sería capaz de provocar
sensaciones y
percepciones
físico-psicológicas,
tales como nauseas,
calores, dolores,
desarreglos semejantes a
los provocados por
ulceraciones, sensación
de falta de aire y de
excreción de líquidos
(sin que las personas de
alrededor puedan
apreciar cualquier
sustancia);
c) El ectoplasma estaría
asociado a la aparición
de fenómenos físicos
(movimientos espontáneos
de objetos, formación de
cuerpos o partes de
ellos, en cuanto a su
forma visible) descritos
en la literatura
espírita, metapsíquica y
parapsicológica.
d) El ectoplasma estaría
sujeto a la acción de la
gravedad, después de ser
expelido por el
organismo, en sus dos
representaciones
(visible e invisible)
Segundo Tubino, el
ectoplasma se acula en
el organismo y esto
puede desarrollar
dolencias
Esta última propiedad,
en el estado invisible,
se desprende de las
sensaciones y
percepciones en
pacientes y “pasistas”
(el autor evita este
término en su libro)
Tubino reafirma la idea
de que esta sustancia
sería producida por el
organismo, propuesta por
la literatura, y añade
la posibilidad de estar
asociada a la
alimentación y a la
ingestión de almidón,
como base del relato de
las personas atendidas
en su trabajo.
Una proposición original
del autor, con diversas
implicaciones, es la de
que el ectoplasma se
acumularía en el
organismo y que este
acumulo podría también
promover el desarrollo
de dolencias.
La lista de dolencias es
muy amplia, y abarca los
diversos sistemas
orgánicos. El autor
presenta la relación de
mejorías en pacientes
sometidos al
procedimiento de
retirada de ectoplasma
acumulado, pero, como se
trata de una
investigación basada en
la observación, no
presenta el resultado
obtenido de comparar
entre el grupo
experimental y el de
control lo que dificulta
la discusión del llamado
efecto placebo y de la
forma psicológica de los
síntomas.
Habría también una
dimensión psicológica de
la acumulación de
ectoplasma en el
organismo es este uno de
los temas más polémicos
del libro. Al abordar el
tema, Tubito destaca dos
grupos de síntomas
psicológicos: cambio de
humor (y cita casos de
pacientes depresivos) y
tendencias paranoicas
(que él describe como
susceptibilidad,
escrupuloso etc.).
(1)
El autor hace una
incursión en el
psicoanálisis y revisa
algunos casos de
pacientes de Freud, que,
en su opinión,
presentarían malestares
semejantes a los de las
personas diagnosticadas
como portadoras de
acumulación de
ectoplasma.
Usando la palabra
streichen
en el texto freudiano,
él afirma que Freud
aplicó pases para
aliviar el dolor de Emma
Von R. Tubito parece
desconocer que esta
paciente pertenece a la
prehistoria del
Psicoanálisis, período
en el que Freud aceptaba
la teoría del trauma.
Que trataba a través de
la hipnosis y de la
catarsis y estaba
influenciado por la
teoría de sugestión de
Bernheim. Con la misma
paciente, Freud utilizó
otros recursos de base
sugestiva para hacer
desaparecer los
síntomas, como se lee
abajo:
“Mi terapia consiste en
eliminar esos cuadros
(2),
de modo que ella no
pueda verlos más delante
de sí. Para reforzar mi
sugestión, pasé
suavemente la mano sobre
sus ojos varias veces”.
(FREUD, Obras Completas,
Vol. XXII, caso 2.)
¿Pueden los trastornos
mentales ser explicados
y tratados
exclusivamente por la
acción del ectoplasma?
El caso que nos ocupa es
importante, porque el
paciente no mejora
sustancialmente. La
terapia hipnótica
sugestiva posibilita la
supresión de algunos
síntomas, pero Emma
desarrolla otros
equivalentes,
presentando recaídas a
lo largo de la vida.
Freud entiende que sus
síntomas tienen origen
psicológico.
La psicogénesis de los
síntomas no está
desarrollada
satisfactoriamente en el
libro. Como lector, lo
pongo en duda en cuanto
al alcance de las
afirmaciones de Tubino.
¿Los trastornos mentales
pueden ser explicados y
tratados exclusivamente
por la acción del
ectoplasma en el
organismo? ¿Los síntomas
típicos de trastornos
mentales son apenas un
acumulo de ectoplasma en
el organismo? ¿Las
histéricas de Freud no
serían neuróticas, en
las personas que
acumulan ectoplasma?
Matthieu Tubito defiende
que “la solución del
problema del acumulo de
ectoplasma está en la
falta de “equilibrio
interno” de cada uno”
(p.45) y entiende que el
sistema de tratamiento
localizado en el
ectoplasma apenas las
ayudaría a sentirse
mejor en cuanto procuren
su propio cambio.
Se sobrentiende que el
cambio es un cambio de
actitudes de la persona
con base en la ética
espírita y cristiana.
Sigue el libro y el
autor vuelve a
preguntarse sobre la
constitución del
ectoplasma. Después de
un razonamiento breve,
concluye que no se puede
llegar a la conclusión
de que se trata de algún
gas conocido, sino “algo
diferente y, en cierto
modo, ligado al sistema
nervioso”, porque se
puede sentir cuando
alguien lo toca. Sin
embargo, el autor no
explica como él puede
distinguir esta
sensación de una
sugestión psicológica.
Otra propuesta osada es
la del origen del
ectoplasma en los
alimentos, aire y agua
ingeridos. Tubito
defiende la existencia
de un metabolismo
paralelo, y presenta
como evidencia de esta
asociación la presencia
de olores durante la
liberación del
ectoplasma, “como un
olor semejante al de un
cenicero con cigarros
apagados” en el ambiente
en que son atendidos
fumadores. ¿Si
tuviésemos fumadores,
con la abstención o
reducción del uso del
tabaco y no ocurriese la
liberación del
ectoplasma, sólo la
presencia en otro
ambiente, será que este
olor tampoco no estaría
presente?
El autor describe como
seguir los tratamientos
y cuidados empleados por
su equipo en el trabajo
de liberación del
ectoplasma. Preparación
de los pacientes,
cuidados del ambiente,
técnicas de manipulación
del ectoplasma,
actuación en los casos
en que se produce
malestar, entre otros
temas, son tratados con
objetividad.
La teoría de diversos
“cuerpos” auxiliaría la
comprensión
del origen mental de las
dolencias
Por fin, el autor afirma
que algunas personas
aprenden a tener control
sobre su ectoplasma. Él
cita algunos relatos de
pacientes que alegan una
mejoría de sus dolencias
sicosomáticas después
del tratamiento, pero no
profundiza en la
duración de su
bienestar, diciendo que
esta apenas depende del
ya citado cambio de
actitudes, como el
abandono del orgullo, de
la vanidad, de la
codicia, de la envidia,
del rencor y de la
amargura, entre otras
actitudes condenadas por
el pensamiento
cristiano.
El lector podrá leer la
explicación de algunos
casos de criaturas que
fueron sometidas al
tratamiento en una
discusión sobre la
relación entre el doble
etérico y el ectoplasma.
El autor defiende la
idea de que la teoría de
los diversos “cuerpos”
ayuda a la comprensión
del origen mental de las
dolencias y del
funcionamiento de los
remedios homeopáticos.
Dos temas todavía
componen el trabajo
resaltado. El ectoplasma
visible, utilizado por
los Espíritus,
detallando la técnica de
tantear el ectoplasma,
con fines de
diagnóstico. El autor es
honesto al afirmar que
desconoce el proceso a
través del cual el
ectoplasma visible se
vuelve invisible y
viceversa. Hace apenas
algunas metáforas con
sustancias conocidas que
cambian de estado.
Al finalizar la lectura,
y con las reflexiones de
la reseña, quedan más
claras mis dudas y la
contribución del libro.
Tubito propone ideas que
posibilitan algún avance
en la práctica de los
pases realizados en los
Centros Espíritas,
siendo debidamente
confirmadas. Le admiro
el coraje y la
honestidad
intelectuales, porque en
el texto se percibe que
él también tiene dudas,
pero no deja de
sistematizar y exponer
sus observaciones y la
evolución de su
práctica, lo que nos
posibilita a criticar,
pero más importante, es
desarrollar una agenda
de investigaciones que
permita probar las ideas
propuestas.
Notas:
(1)
Labilidad, en psicología
significa inestabilidad
emocional: tendencia a
demostrar,
alternadamente, estados
de alegría y de
tristeza.
(2) En
esta situación, el
paciente sufría con el
recuerdo de sus hermanos
jugando con animales
muertos con ella, o un
hermano envuelto con una
sábana y con la visión
de su tía en el día de
su entierro. Estas
escenas surgían bajo
estado hipnótico.
Fuentes bibliográficas:
ANDRADE,
Hernani G. Espíritu,
periespíritu y alma:
ensayo sobre el modelo
organizador biológico.
Sao Paulo: Pensamiento,
1984
FREUD,
Sigmund. Caso 2, Sra.
Emmy Von R. de Livônia.
In: Edición Electrónica
Brasileira de las Obras
Psicológicas Completas
de Sigmund Freud. Imago,
s.d.