La influencia del médium
en
la comunicación
Presentamos en esta edición
el tema
nº
118
del Estudio Sistematizado de
la Doctrina Espirita, que
está siendo presentado aquí
semanalmente, de acuerdo con
el programa elaborado por la
Federación Espirita
Brasileña, estructurado en
seis módulos y 147
temas.
Si el lector utiliza este
programa para el estudio en
grupo, sugerimos que las
cuestiones propuestas sean
debatidas libremente antes
de la lectura del texto que
a ellas sigue.
Si es destinado solamente
para uso por parte del
lector, pedimos que el
interesado intente
inicialmente responder las
cuestiones y solo después
lea el texto referido. Las
respuestas correspondientes
a las cuestiones presentadas
se encuentran al final del
texto abajo.
Cuestiones
para debate
1. ¿Podemos considerar
normal la influencia del
médium en las comunicaciones
mediúmnicas que reciba?
2. ¿Qué es un médium pasivo?
3. Tratándose de
mediumnidad, ¿la pasividad
absoluta es posible?
4. ¿Qué diferencia esencial
hay entre médium psicógrafo
intuitivo y el médium
psicógrafo mecánico?
5. ¿Además de la influencia
relacionada con la ejecución
del fenómeno mediúmnico,
puede haber una influencia
moral del médium en el
ejercicio de sus
facultades?
Texto para la
lectura
El médium es pasivo cuando
no mezcla sus ideas con las
del Espíritu
1. Siendo la mediumnidad,
básicamente, un proceso de
comunicación que ha en el
médium su instrumento de
intermediación, no es
difícil entender que el
mensaje comunicado sufrirá
siempre una mayor o más
pequeña influencia del
medianero. Es eso que el
Espiritismo nos enseña y lo
que la práctica viene
demostrando. El alma del
médium ejerce,
efectivamente, influencia en
las comunicaciones
mediúmnicas y puede incluso
alterarles el contenido y
asimilarlas a sus propias
ideas e inclinaciones.
2. Ese complejo aspecto de
la mediumnidad puede llevar
algunos iniciantes más
audaces a la incredulidad.
Debemos, con todo, entender
que, por su propia
característica, esa
influencia forma parte de su
funcionamiento, una vez que,
por más pasivo que sea el
médium, deberá tener siempre
una postura de vigilancia
durante el proceso
mediúmnico para el adecuado
uso de su facultad, lo que
implica acompañar toda la
manifestación mediúmnica de
una forma más o menos
acentuada.
3. El concepto de pasividad
mediúmnica es tratado por
Kardec en “El Libro de los
Médiums”, en el ítem 223, en
el que aprendemos que el
médium es pasivo cuando no
mezcla sus propias ideas con
las del Espíritu que se
comunica. Entiéndase, sin
embargo, que el papel del
médium nunca es enteramente
nulo y su concurso es
siempre indispensable,
aunque se trate de médiums
mecánicos. En base de eso,
no existe la pasividad
absoluta.
4. En los procesos de
comunicación mediúmnica
inconsciente, en que el
Espíritu comunicante utiliza
los recursos del médium sin
hacer el mensaje pasar
totalmente por su
pensamiento, el grado de
influencia del medianero es
mucho más reducido,
diferente de lo que ocurre
cuando se trata de una
comunicación consciente, en
que el mensaje es
transmitido vía pensamiento
del médium. Por eso es por
lo que, en lo tocante a los
médiums escritores o
psicógrafos, la enseñanza
espírita los clasifica en
tres variedades bien
distinguidas: médiums
mecánicos, intuitivos y
semi-mecánicos.
Hay gran analogía entre la
mediumnidad intuitiva y la
de inspiración
5. En el caso de los médiums
mecánicos, el Espíritu
comunicante actúa
directamente sobre la mano
del médium, impulsándola. En
este género de mediumnidad,
el médium no tiene ningún
conocimiento de lo que su
mano escribe, una vez que el
movimiento de ella es
independiente de su voluntad
y para cuando el Espíritu
así lo desea. Regístrese,
sin embargo, que aún en esos
casos la influencia del
médium jamás es nula.
6. En el caso de los médiums
intuitivos, el Espíritu
comunicante utiliza el
Espíritu del médium para
transmitir el mensaje,
identificándose con él e
imprimiéndole su voluntad y
sus ideas. Este género de
mediumnidad permite al
Espíritu del médium tomar
conocimiento previo de lo
que va a escribir.
7. Un hecho curioso, sin
embargo, ocurre en este
género de comunicación,
porque, aunque perciba la
presencia y el pensamiento
del Espíritu comunicante, el
médium siente, muchas veces,
dificultad en distinguir su
propio pensamiento del que
le es sugerido. Y cuando la
duda se instala de forma más
acentuada, el mensaje queda
prácticamente perjudicado.
En este género de
mediumnidad, la influencia
del medianero es, como fue
dicho anteriormente, mucho
más acentuada.
8. Hay gran analogía entre
la mediumnidad intuitiva y
la inspiración. La
diferencia consiste en que
la primera se restringe casi
siempre a las cuestiones de
actualidad, pudiendo el
médium, por intuición,
tratar de un asunto que le
sea enteramente extraño. La
inspiración se extiende por
un campo más vasto y,
generalmente, viene en ayuda
de las capacidades y de las
preocupaciones del
encarnado.
El médium semi-mecánico sabe
lo que escribe a medida que
las palabras se forman
9. En el caso de los médiums
semi-mecánicos, también
llamados como
semi-intuitivos, se verifica
una situación intermediaria
entre el mecánico y el
intuitivo. El Espíritu
comunicante actúa
directamente sobre la mano
del médium y, a la vez, le
permite conocer lo que está
escribiendo a medida que las
palabras se forman. En este
género de mediumnidad, la
influencia del médium es
también intermediaria, o
sea, no es tan acentuada
como en el caso de los
médiums intuitivos ni tan
reducida como en el caso de
los médiums mecánicos.
10. Además de ese tipo de
influencia relacionada con
la ejecución de la práctica
mediúmnica, ocurre aún una
influencia mayor del médium
en lo tocante al aspecto
moral del ejercicio de la
facultad mediúmnica.
Reconociéndose el hecho de
que toda actividad
mediúmnica se asienta en el
principio de la afinidad, no
es difícil comprender la
relevancia de esa
influencia.
11. Mientras más elevado
moralmente sea el medianero,
mayor afinidad tendrá él con
Espíritus de mayor
envergadura moral y podrá,
de ese modo, recibir
comunicaciones de contenido
más elevado.
12. He ahí el motivo de la
conocida recomendación,
contenida en el ítem 227 de
“El Libro de los Médiums”,
para que cultivemos las
virtudes que atraen a los
buenos Espíritus, o sea, la
bondad, la benevolencia, la
simplicidad de corazón, el
amor al prójimo y el
desprendimiento de las cosas
materiales, y evitemos todo
cuánto pueda repelerlos,
como el orgullo, el egoísmo,
la envidia, los celos, la
ambición, el odio, la
sensualidad y todas las
pasiones que conectan al
hombre a la materia.
Respuestas a
las cuestiones propuestas
1. ¿Podemos considerar
normal la influencia del
médium en las comunicaciones
mediúmnicas que reciba?
R.: Sí. Siendo la
mediumnidad, básicamente, un
proceso de comunicación que
hay en el médium su
instrumento de
intermediación, no es
difícil entender que el
mensaje comunicado sufrirá
siempre una mayor o menor
influencia del medianero.
2. ¿Qué es un médium pasivo?
R.: El concepto de pasividad
mediúmnica es tratado por
Kardec en “El Libro de los
Médiums”, en el ítem 223, en
que aprendemos que el médium
es pasivo cuando no mezcla
sus propias ideas con las
del Espíritu que se
comunica.
3. ¿Tratándose de
mediumnidad, la pasividad
absoluta es posible?
R.: No. El papel del médium
nunca es enteramente nulo y
su concurso es siempre
indispensable, aunque se
trate de médiums mecánicos.
Por eso es por lo que se
dice que no existe,
tratándose de mediumnidad,
pasividad absoluta.
4. ¿Qué diferencia esencial
hay entre el médium
psicógrafo intuitivo y el
médium psicógrafo mecánico?
R.: En el caso del médium
psicógrafo intuitivo, el
Espíritu comunicante
utiliza el Espíritu del
médium para transmitir el
mensaje, identificándose con
él e imprimiéndole su
voluntad y sus ideas. Este
género de mediumnidad
permite al Espíritu del
médium tomar conocimiento
previo de lo que va a
escribir, hecho que no
ocurre en el caso de los
médium mecánicos, en que el
Espíritu comunicante actúa
directamente sobre la mano
del médium, impulsándola. En
este género de mediumnidad,
el médium no tiene ningún
conocimiento de lo que su
mano escribe, una vez que el
movimiento de ella es
independiente de su
voluntad.
5. Además de la influencia
relacionada con la ejecución
del fenómeno mediúmnico,
¿puede haber una influencia
moral del médium en el
ejercicio de sus facultades?
R.: Sí. Además de la
influencia relacionada con
la ejecución de la práctica
mediúmnica, ocurre aún una
influencia mayor del médium
en lo tocante al aspecto
moral del ejercicio de la
facultad mediúmnica.
Mientras más elevado
moralmente sea el medianero,
mayor afinidad tendrá él con
Espíritus de mayor
envergadura moral y podrá,
de ese modo, recibir
comunicaciones de contenido
más elevado.
Bibliografia:
O Livro dos
Médiuns, de Allan Kardec,
itens 223 e 227.
Obras
Póstumas, de Allan Kardec,
item 50, pp. 64 e 65.