
Los dibujos animados es
cosa seria: la
imaginación infantil y
los conceptos espíritas
1 - Una guerra casi
silenciosa
Un interesante reportaje
publicado el 29 de
octubre del 2005 en el
cuaderno “Pensar” del
Correo Brasiliense (DF),
hablando del lanzamiento
del libro del biólogo
Ernst Mayr, gran
estudioso en siglo XX de
la obra de Charles
Darwin, asevera en sus
líneas que vivimos
una guerra silenciosa en
el mundo actual, donde
el creacionismo y la
teoría del “Design
inteligente” se
confrontan a la ideas
evolucionistas
originadas de Darwin. A
pesar de que esta
cuestión ha figurado en
artículos de otros
periódicos y hasta en
programas televisivos,
ella aún
figura con un correcto
carácter de absurdo, con
un aire de comicidad en
base de la teoría
evolucionista. Ese
carácter se ha
presentado de otras
formas. El escenario de
esa lucha es el libro,
la sala de aula, la
conversación entre los
amigos durante la
película, y no está
restringida sólo
a la nación
estadounidense. Ya
sabemos de casos aquí en
Brasil de alumnos que se
niegan a estudiar y
quitan cero en las
cuestiones sobre ese
tema en la disciplina de
biología, por contrariar
su creencia. Son ideas
“andando” por ahí,
contraponiéndose en
provocaciones y debates
acérrimos, en tiempos de
exacerbado
fundamentalismo.
Esa guerra típica de
siglos diferentes revela
que las ideas están
sobrepuestas en las
diversas expresiones, de
una simple aula a una
música, y se esparcen y
se contraponen en forums
diversos. Otra
“revolución” silenciosa
de los conceptos
teológicos transmitidos
está ocurriendo,
sin haber alcanzado, sin
embargo, las páginas de
los periódicos, como la
cuestión del “hombre
haber venido del mono”.
Imagino que eso aún
causa furor en los más
orgullosos porque va de
choque a conceptos
establecidos por siglos
por las religiones
dominantes en el mundo
occidental.
El objetivo de este
artículo es analizar
ideas que están siendo
transmitidas para el
público infantil en los
programas destinados a
ese público, normalmente
en lo tocante a los
conceptos que se
combinan con las ideas
espíritas, y mostrar
como ese material puede
ser utilizado por el
padre y evangelizador en
la formación conceptual
de los niños.
2 – TV niños
En la época de la
lámpara de queroseno, la
diversión de los niños
era correr en la calle,
juguetear al palo, de
cabra-ciega y una serie
de juegos y canciones,
actividad que persiste
hasta hoy en muchas
regiones del país y por
fuerza de muchos
educadores. En la década
de 60, la televisión era
aquel artículo de lujo
que sólo un niño de cada
calle tenía y, por eso,
se reunía toda la calle
para ver los programas
en la casa del niño. Era
el inicio de la TELE,
donde todo era novedad y
en esos cuarenta y pocos
años muchas cosas
cambiaron. Hablamos hoy
de la TELE Digital,
de la interactividad.
Fuimos invadidos por el
color, por los efectos
especiales y por las
varias opciones de
canales de la TELE de
pago. En Brasil, cerca
del 14% de la población
tiene acceso a la TELE
de pago y 90% tiene
acceso a la TELE abierta
y se estima que
el niño brasileño pasa
una media de tres horas
frente a la tele, la
mayor media del mundo,
conforme demostró una
investigación de la
Universidad de Brasilia
divulgada en la revista
VEA de 18/1/2006.
La TELE se transformó en
herramienta didáctica y
entró para la escuela.
Películas, series,
novelas y dibujos
volcados para el público
infantil, y producidos
en todo el mundo hacen
de la TELE el substituto
del niño contador de
historias. Esos
programas que invaden
nuestra
residencia sin pedir
licencia traen en su
simbolismo y en su guión
conceptos oriundos a
veces de la cultura del
país productor o, a
veces, un mero
merchandising cultural
de hábitos y valores,
insertados
conscientemente para
estimular de manera
subliminal el consumo de
determinados productos,
la inclusión, el combate
al prejuicio, el odio a
un enemigo del país y
hasta valores de
conducta.
3 – La influencia de las
historias y de los
personajes
Pero, ¿cómo esas
historias y personajes
pueden traducir para los
niños conceptos y
visiones de mundo que
pueden interferir en sus
propios conceptos? Los
dibujos infantiles
sustituyen a los
antiguos contadores, los
narradores de otras
épocas, que narraban lo
cotidiano y lo
maravilloso. La gran
diferencia es que la
historia hoy ya viene
con texto e imagen, ya
masticada, con mucha
información y poco
espacio para la
interpretación y la
imaginación, permitiendo
un reducido espacio para
la discusión. Los
cuentos de hadas
presentados en los
dibujos modernos
presentan la raíz de ser
un instrumento
psicológico para que el
niño enfrente un mundo
lleno de dificultades,
buscando la
identificación con
héroes, teniendo hoy
como diferencia la
inserción de relaciones
complejas y largas entre
los personajes, con
raíces psicoanalíticas,
donde persiste la “moral
de la historia”,
generalmente asociada al
pensamiento llamado de
“políticamente
correcto”.
Esas historias entonces
presentan a nuestros
niños soluciones de cómo
enfrentar el mundo,
héroes, ídolos, fórmulas
de conducta y verdades
contextuales. Sí, cada
dibujo tiene una lógica,
un conjunto de reglas
que funcionan como la
“verdad” de aquel
dibujo. Por
ejemplo, en el “Tom y
Jerry”, a pesar de no
hablar verbalmente, los
animales (gato y ratón)
piensan y se comunican,
lo que difiere de la
realidad, pero para
aquel dibujo es una
realidad contextual. El
niño en su mundo de la
imaginación importa
aquellas verdades
contextuales y volcadas
a nuestro mundo, en sus
viajes de revivir las
historias. Esas verdades
contextuales influencian
la forma de el niño ver
el mundo, pues el vive
allí un mundo con
nuevas reglas. El no
podrá volar cómo “Peter
Pan”, pero la verdad
contextual de no querer
crecer puede ser para el
una verdad interior y
exterior. El niño en
breve va a descubrir que
el no puede disparar
rayos por las manos,
pero en breve también
descubre que, si no
enfrenta el mundo, no
conseguirá superar los
obstáculos. Esas lógicas
van confrontándose y
construyendo las
visiones de mundo del
niño, mediando su mundo
de fantasía con el mundo
real.
La cuestión es que esa
lógica del mundo de la
fantasía siempre fue
monopolizada. Por
cuestiones de ideología
dominante y de cultura
del productor, los
dibujos más antiguos,
como el citado “Tom y
Jerry”, “Pica-Palo”,
“Popeye, el marino” o
“Mickey”, siempre
trataron las
cuestiones teológicas
más cruciales, como Dios
y la vida después de la
muerte, de forma secular
y clásica, representando
siempre la oposición
entre ángeles y
demonios, el cielo de
nubes y el infierno
llameante, bien al
estilo medieval,
con caldero y arpas. El
contexto geopolítico
también era otro... De
ese modo, esos
paradigmas eran
reforzados y
naturalizados en los
niños que asistían a
aquellos dibujos.
4 – Los conceptos
espíritas
Con la década de los 80,
con la caída del muro de
Berlín, el inicio de la
globalización, el mundo
comenzó a intercambiar
más sus culturas. Con la
ampliación de las
comunicaciones, con
internet y la TELE de
pago, con la entrada de
dibujos de otros países,
normalmente los europeos
y los japoneses, el eje
ideológico de esos
dibujos cambió. Las
culturas de esos países
venían ahora
superpuestas en esos
nuevos dibujos y la
caída de modelos más
tradicionales, el avance
de la carrera espacial y
de la astronomía, todo
eso hizo que las
temáticas teológicas
tuvieran otro abordaje
en las verdades
contextuales de los
dibujos animados. La
imaginación necesaria a
la competición necesita
alzar vuelos y toda
visión de mundo era
importante para
construir una nueva
historia. El público,
más crítico y
esclarecido, se hacía
más exigente y quería
más informaciones.
Para ilustrar ese que es
el punto central de este
artículo, vamos a citar
algunos dibujos
dedicados para el
público infantil bien
recientes, la mayoría en
exhibición aún,
identificando en ellos
conceptos similares a
los conceptos espíritas,
descritos en la tabla a
continuación:
Índice |
Concepto
Espírita |
A |
Evolución de los
Espíritus |
B |
Comunicabilidad
de los espíritus
con los
encarnados/Inmortalidad
del alma |
C |
Pluralidad de
los mundos
habitados |
D |
Pluralidad de
las existencias
(Reencarnación) |
En la lista a
continuación van los
dibujos y, si el lector
tiene dificultad de
identificar o saber más
sobre alguno de los
títulos, puede preguntar
a su hijo o sobrino, que
él ciertamente sabrá.
Ciertamente, la mayoría
de esos dibujos tienen
una carga grande de
violencia, en muchos
casos explícita, pero no
es nuestro propósito
evaluar el dibujo en sí
y sí verificar el cambio
de conceptos
transmitidos.
INU YASHA -
Éxito japonés, cuenta la
historia de una niña que
entra en un pozo en el
fondo de su patio y allá
vuelve el tiempo hasta
el Japón feudal, donde
vive situaciones
relacionadas a su
encarnación en esa
época, como una
sacerdotisa. Concepto:
D.
AVATAR
- Dibujo reciente de la
Nickelodeon, habla de un
tiempo en China donde
las personas dominaban
los elementos aire,
agua, tierra y fuego y
el Avatar que
establecería la orden es
aquel que ya encarnó en
las tribus de los cuatro
elementos.
Concepto: D.
DRAGON BALL
– Dibujo japonés
inspirado en una leyenda
china, cuenta la
historia de un niño con
rabo de mono y muy
fuerte que en verdad
vino de otro planeta y
vive aventuras en la
Tierra, en búsqueda de
las esferas del dragón.
Tiene varios episodios
ocurridos en el “mundo
espiritual”. Conceptos:
B y C.
YU YU HAKUSHO
- Dibujo japonés donde
Yusuke Urameshi es un
joven indisciplinado que
pierde la vida al salvar
a un niño de un
atropello. Por
recompensa, él se hace
un “detective” del mundo
espiritual, trabando en
este, grandes batallas.
Concepto: B.
LOS CABALLEROS DEL
ZODÍACO
- Otro gran éxito nipón,
en que jóvenes de un
orfanato son creados por
un millonario que los
entrena para hacerse
jinetes con armaduras
especiales para salvar
la Tierra de un peligro
inminente y defender A
la joven Saori,
reencarnación de la
Diosa Athena.
Concepto: D.
LA MOMIA
- Dibujo norteamericano
inspirado en la
reposición de un clásico
de 1932, trata de una
familia de arqueólogos
contra una momia que
vuelve a vivir. Basado
en la mitología egipcia,
trata de la
reencarnación de
personajes con grande
naturalidad.
Concepto: D.
SHAMAN KING
- Dibujo japonés que
narra la aventura de
jóvenes chamanes
(médiums) que, con la
ayuda de espíritus
guerreros del pasado,
traban batallas
“incorporados” entre sí.
Concepto: B.
DISNEY
– El mega-estudio Disney
tiene producciones con
temáticas interesantes,
como Hermano Oso y
Mulan, que presentan
contactos ostensivos con
entidades ya
desencarnadas y otros
como Little y Stitch y
el Gallito Chicken
Little, que tratan
naturalmente de la vida
en otros planetas.
Concepto: B.
STAR WARS
- La saga de seis
películas de George
Lucas que resultó en
diversos dibujos
correlativos, además de
considerar la vida en
otros planetas, habla de
la “fuerza”, un tipo de
fluido que puede ser
manipulado. Presenta
también personajes
desencarnados que
realizan apariciones y
se comunican con los
encarnados.
Conceptos: B y C.
GHOSTBUSTERS
- Dibujo inspirado en la
película de éxito que
tuvo en su continuación
la formación de un grupo
que decide montar una
empresa para cazar
fantasmas.
Concepto: B.
SCOOBY-DOO
– El viejo perro miedoso
y su amigo aún tienen
mucho éxito, en película
o en los dibujos. La
comunicación con los
espíritus es en la
mayoría de las veces
revelada como un embuste
con fines comerciales.
Sin embargo, los
episodios nunca niegan
la existencia de esos
fenómenos.
Concepto: B.
MARTIN MYSTERY
- Un joven estudiante y
su hermana acompañados
de un hombre de las
cavernas son miembros de
una agencia que
investiga eventos
paranormales en varios
planetas, apareciendo en
los episodios toda
suerte de fenómeno
mediúmnico.
Conceptos: A, B y C.
EL GRUPO DE MÔNICA
- Nuestros queridos
personajes brasileños
disipan conceptos con el
astronauta que visita
otros planetas, el
dinosaurio Horácio y el
Piteco en la
pre-historia y el grupo
del Apenado, que siempre
trae aspectos de la
reencarnación y de la
mediumnidad.
Conceptos: A, B, C y D.
DINOSAURIOS
- Diversos dibujos de
varias nacionalidades
tienen como paño de
fondo la cuestión de los
dinosaurios,
caracterizando las ideas
de evolución.
Concepto: A.
DANNY PHANTOM
- Dibujo norteamericano
que narra las aventuras
de un niño hijo de
cazadores de fantasmas
que por un accidente
pasa a poder
transformarse en
fantasma y combate los
espectros del mal en la
búsqueda de defender su
ciudad, con diversos
fenómenos mediúmnicos en
los episodios, como
incorporación.
Concepto: B.
HARRY POTTER
- El brujito más famoso
del planeta, ratificando
su origen inglés,
presenta fantasmas del
pasado paseando por la
escuela y conversando
con los alumnos en todas
las películas.
Concepto: B.
Como podemos verificar,
la lista es extensa y
con seguridad
incompleta. Pregunte a
cualquier niño y con
seguridad el ya vio
alguno de esos dibujos,
pues son todos muy
recientes. Además de
eso, la mayoría tiene su
versión en libros o en
gráficos.
Obviamente, los
conceptos presentados en
los dibujos presentan
varias distorsiones de
los conceptos espíritas,
pero eso no inválida que
fue rota la hegemonía
del paradigma anterior
de cielo versus
infierno. Como era de
esperar, la
predominancia es en las
cuestiones de la
mediumnidad y sus
facetas y en la vida en
otros planetas, fruto de
los avances de la
astronomía y de los
descubrimientos de la
Transcomunicación
Instrumental y estudios
afines, siendo que los
dibujos orientales
presentan más la
cuestión de la
reencarnación, que
enriquece mucho la
trama.
5 - ¿Cómo potenciar eso?
Como digo, ciertamente
nuestros alumnos de la
evangelización, o hijos
asisten o ya asistieron
a por lo menos uno de
esos dibujos. Es
inevitable, pues ellos
están en la escuela, en
los productos permitidos
y en el periódico. Esa
relación que nuestro
evangelizando/hijo
establece con uno de
esos programas es una
oportunidad impar de
explorar los conceptos
espíritas y hasta
morales allí contenidos
y crear una discusión
fructífera sobre el
tema. Hoy toda la
educación gira en torno
a trabajar a partir de
la realidad del alumno.
Si en esa
realidad ya estamos
encontrando conceptos
que son afines con
nuestros conceptos
espíritas, nosotros
tenemos que traerlos
para el análisis
crítico. No nos cabe
solamente ver el mundo
contenido en la doctrina
espírita y sí
identificar la doctrina
espírita en el mundo.
Como el llamamiento y la
influencia de esos
dibujos sobre los niños
son enormes, el punto de
convergencia debe servir
de “hilo de la madeja”
para iniciar una
discusión de contenido.
Si en la sala de casa
con los amigos,
asistiendo a uno de esos
dibujos, nuestro
evangelizando/hijo
explica lo que realmente
ocurrió a la luz de la
doctrina espírita, el
concepto allí se
consolidó.
6 - Conclusión
A veces tendemos a
aislar o ignorar el
material divulgado por
la TELE por herir la
pureza doctrinaria. El
hecho es que la
revolución silenciosa de
los conceptos teológicos
está ahí. Sin embargo,
raramente uno de esos
dibujos será
íntegramente fiel a los
conceptos doctrinarios,
porque
su finalidad es otra.
Ciertos mecanismos
conceptuales básicos
pueden ser ilustrados a
partir de estos
elementos de la realidad
de los niños,
permitiendo a ellos un
mejor discernimiento.
Huir de eso es caer en
una situación, bien
próxima a nuestros
amigos creacionistas.
Marcus Vinicius de
Azevedo Braga es
pedagogo, evangelizador
infantil y frecuenta el
Gremio Espírita Atualpa
en Brasilia (DF),
habiendo editado en 2001
el libro “Alegría de
servir” por la FEB.
|