las décadas de
1970 y 1980,
participó en las
actividades del
Grupo Espírita
Batuira,
en São Paulo-SP.
En Rio de
Janeiro, de 1985
al 2004
participó en
Seara Fraterna,
localizado en
Catete, y
actualmente
realiza
actividades en
CEJA – Centro
Espírita Joanna
de Angelis, en
Barra da Tijuca,
sobre lo que nos
habla en la
siguiente
entrevista. |
¿Desde cuándo es
usted espírita?
Registrada,
desde 1976.
¿Ejerce algún
cargo en la
institución
espírita en que
participa?
Soy médium
pasista y enseño
un curso sobre
“El Evangelio
según el
Espiritismo”.
Y sobre sus
actividades
profesionales.
¿Nos puede
contar sobre
ellas?
Soy actriz,
productora y
directora.
¿Tiene algún
libro publicado?
Sí. Se llama
“Esa loca
televisión y su
maravillosa
gente”.
Fue publicado en
el 2004.
¿Cuántas y
cuáles fueron
las telenovelas,
películas y
teatro espírita
o con tenor
espírita en las
que ha
participado?
Telenovelas: “El
Viaje” en la
primera versión
llevada al aire
por la extinta
TV TUPI en 1967;
“El Profeta”
también por TV
TUPI; “Las Tres
Hermanas” y “La
Cura” en Globo.
Obras de teatro:
“Violetas en la
ventana” con
adaptación y
dirección
nuestra; “El
cándido Chico
Xavier”,
dirección;
“Allan Kardec,
una mirada a la
eternidad”,
dirección.
Películas:
“Bezerra de
Menezes, el
médico de los
pobres”,
dirección de
Glauber Rocha;
“Chico Xavier –
La película” de
Daniel Filho;
“Nosso lar”, de
Wagner Assis;
“La película de
los Espíritus”
de André
Marouço; “Y la
vida continúa”
de Paulo
Figueiredo.
¿Cómo fue su
iniciación en el
Movimiento
Espírita?
En 1961, mi
hijito Mauricio,
con un año y dos
meses,
desencarnó
víctima de
leucemia.
Inmediatamente
después,
trabajando con
Augusto César
Vanucci
(director de
Globo, ya
desencarnado),
me dio a leer
“El Evangelio
según el
Espiritismo”. Y
así inicié un
contacto más
directo con las
obras de Allan
Kardec.
¿Nos puede decir
de sus primeros
momentos en el
arte presentando
trabajos con
temáticas
espíritas?
En 1995 mi hija
Ana Luisa,
entonces de 18
años, fue
atropellada y
desencarnó. Al
día siguiente
recibí como
regalo el libro
“Violetas en la
ventana”. Menos
de una semana
después, mi otra
hija recibió de
un colega de la
facultad el
mismo libro. Y
días después, un
amigo de mi
marido le dio
“Violetas en la
ventana”. En
menos de un mes,
ese libro vino a
nuestras manos
por tres vías.
Al año
siguiente, uno
de los
dirigentes de
Seara Fraterna
nos pidió
realizar un
evento para
recaudar fondos.
Pensé que era
mucha
coincidencia la
historia de los
tres libros para
dejarlo pasar,
así que sugerí
hacer una
adaptación del
texto. Después
de un año la
obra estuvo
lista.
Estrenamos en el
Teatro Vanucci
el 7 de mayo de
1997. Estuvimos
9 meses en
cartelera. Luego
continuamos
viajando,
durante todos
esos años. Y
ahora estoy
retomando la
obra en un nuevo
montaje.
¿Cuáles fueron
los puntos que
más
sobresalieron en
el primer
montaje? ¿La
espiritualidad
se hizo presente
actuando
también?
La
espiritualidad
está siempre
presente, pero
no de forma
ostensiva en el
espectáculo.
Nuestros amigos
espirituales
siempre nos
ayudan en el
trabajo de la
difusión del
Espiritismo y en
la manera de
traer luz y
entendimiento
sobre la belleza
de esta
filosofía a
todos aquellos
que han
asistido. Los
puntos más
sobresalientes
en el primer
montaje fueron
las cartas y
testimonios de
personas que
quedaron
impresionadas
por el
espectáculo. No
fueron pocos los
casos de
personas que
asistieron a ver
la obra más de
una vez. Ahora
mismo, encontré
un muchacho que
dijo haber visto
“Violetas en la
ventana” ocho
veces.
Háblenos sobre
el estreno del
espectáculo,
dónde, cuándo y
cuáles fueron
sus emociones y
las del elenco.
Cuando
presentamos
“Violetas en la
ventana” en
Uberaba,
almorzamos con
Chico y él nos
dijo: “Ustedes
están colocando
las violetas en
una ventana de
luz”. No hay
cómo medir la
alegría, el
placer, la
sensación de paz
y comodidad, por
transmitir un
mensaje de
optimismo,
llevando
consuelo a
corazones que
sufren por
pérdidas de
seres queridos,
mostrando con
simplicidad y
lógica que la
vida continúa,
que somos
Espíritus
eternos y no
terminamos con
la muerte del
cuerpo. En fin,
tendría mucho
que hablar de
estos once años
que vamos
rodando por
Brasil con el
espectáculo.
¿Cómo fue hacer
de “Doña Laura”
en la película
“Nuestro Hogar”?
Fue una
experiencia muy
rica. Nunca
había trabajado
con Wagner
Assis, que es
una persona
gentil e hizo un
lindo trabajo.
La película
“Nuestro Hogar”
y la obra
“Violetas en la
ventana”.
¿Podemos
considerar esos
montajes como un
éxito de la
dramaturgia
espírita
brasileña?
No sólo éstas.
Incluyo también
la obra “Mas
allá de la vida”
presentada
muchos años
antes que
“Violetas”, que
también estuvo
mucho tiempo en
cartelera. En
São
Paulo muchos
espectáculos con
temática
espírita vienen
teniendo éxito
hace mucho
tiempo. La
película
“Bezerra de
Menezes”, de
Glauber Rocha,
es una
producción
bastante
sencilla que
ingresó al
circuito
cinematográfico
sin ninguna
pretensión y
sorprendió a los
productores
manteniéndose
varias semanas
en cartelera.
Y “Chico
Xavier – La
película”
de Daniel Filho.
¿Hay mucha
diferencia entre
la novela, el
teatro y la
película
espírita?
La diferencia
está en la forma
de cada
proyecto. Pero
hoy en día con
Internet uno
tiene acceso
tanto a las
películas, como
a los capítulos
de las
telenovelas.
Sólo el teatro,
todavía no. Uno
tiene que ir
personalmente al
local donde el
espectáculo se
representa.
¿Cómo es la
receptividad de
los trabajos por
parte de los
espectadores y
del Movimiento
Espírita?
La mejor
posible.
Está trabajando
en un nuevo
montaje de la
obra “Violetas
en la Ventana”.
¿Para cuándo
será el
reestreno?
Debemos
reestrenar en
agosto o
setiembre.
Sabemos también
que está
preparando una
nueva obra con
enfoque en Allan
Kardec. ¿Qué nos
puede decir de
ella, cuándo y
dónde será el
estreno?
Esa sólo la
dirijo. No es
una producción
mía. El estreno
está previsto
para agosto.
(1)
¿Qué diría sobre
sus experiencias
como actriz
actuando también
en Seara
espírita?
Que me realizo
dos veces: como
actriz y como
espírita.
¿Que diría a los
artistas
espíritas que
muchas veces
sufren la
indiferencia de
los directores
de los Centros
Espíritas o
líderes del
Movimiento
Espirita?
Disculpe. No me
siento en
condiciones de
aconsejar a
nadie. Si el
consejo fuese
bueno, no lo
daba, lo vendía.
Sus proyectos a
futuro,
¿incluyen nuevos
montajes,
incluso de
novelas famosas
de la vasta
literatura
espírita?
No tengo nada
programado, pero
no descarto las
posibilidades
Sus experiencias
en el teatro y
en el cine
espírita, ¿le
dan confianza en
relación a
continuar con la
divulgación de
la Doctrina a
través de esos
medios?
Sí.
¿Cuál fue el
momento más
importante en su
carrera de
actriz?
En tantos años
de carrera, no
le sabría decir.
Si tuviese que
recomenzar,
¿haría todo de
nuevo?
Pienso que
sabiendo lo que
sé hoy, trataría
de mejorar
algunos puntos.
¿Cuál es su
opinión sobre
las mejorías en
el Movimiento
Espírita,
principalmente
en el tema de la
unificación?
Todo lo que se
haga en el
sentido de
mejorar, a mi
modo de ver, es
siembre bueno.
¿Ve a los
artistas ligados
a la dramaturgia
confiados en
este segmento
del arte en
Brasil y el
mundo?
No sabría
responder a esa
pregunta.
Necesitaría
investigar sobre
ello.
Le agradecemos
su participación
y nos gustaría
que nos dejase
sus palabras
finales.
Invito a los
lectores a
asistir tanto a
“Violetas en la
ventana” como a
“Kardec”. Creo
que mi trabajo
ayuda a
conocerme mejor.
(1)
Esta entrevista
fue hecha en
Julio de 2012.
|