¿Cómo surgió la
idea de un libro
infantil que
hable de
Jerónimo
Mendonça?
Yo estaba
realizando una
investigación
sobre Jerónimo
para organizar
un libro sobre
él para adultos.
Y cierto día me
puse a pensar en
mi madrecita –
ya desencarnada
– durante todo
el día, cuando
en un
determinado
momento sentí
una intuición,
como si ella me
dijera: “Hijo,
dibuja!”. A ella
le gustaba verme
dibujando cuando
era niño y hacía
unos 15 años que
no dibujaba.
Entonces,
obedeciendo el
pedido, cogí
unos
carboncillos y
sin saber qué
dibujar dejé
fluir la
inspiración. De
repente,
recordando las
investigaciones
que estaba
haciendo en
aquellos días,
comencé a
dibujar a
Jerónimo en
forma de
personaje
infantil. En
minutos había
varias hojas
repartidas por
el cuarto. Al
día siguiente,
Roosevelt y
Jovani de la
Editora Solidum,
estaban en mi
ciudad dando
conferencias y
sentí nuevamente
la intuición,
esta vez de
mostrarles el
trabajo. ¡Y he
aquí que lo
aprobaron!
¿Cómo fue la
investigación
para la
publicación?
En mayo del 2011
investigué sobre
Jerónimo para
hacer un cuadro
sobre él en el
programa
espírita en el
cual participo
en TV. Y para
eso, además de
releer algunos
libros que tenía
de él, conversé
con mi vecina
Maria Luisa
Freire, que
estuvo de
servicio con
Jerónimo por 9
años hasta que
desencarnó en
1989. El
programa salió
al aire en julio
y muchas
personas decían:
“es necesario
divulgar más la
figura de este
espírita
destacado”. A
partir de estos
comentarios y de
esa
investigación
para el programa
surgió la idea
de escribir un
libro, que
confirmé
realmente como
un propósito mío
después de una
agradable
conversación con
el escritor
Jamiro dos
Santos Filho, de
Araguari-MG.
Como ya lo había
dicho, de este
libro para
adultos nació el
infantil. Las
investigaciones
fueron hechas no
solamente a
través de
libros, sino
también con
viajes que
realicé a
algunas ciudades
que a Jerónimo
le gustaba mucho
visitar cuando
estuvo
encarnado:
Cambé, Londrina,
Itapetininga,
Campinas, Santo
André,
Sacramento,
Uberaba,
Ituiutaba… En
esos lugares
grabé
entrevistas,
tomé archivos de
audio, imágenes
y aún estoy
abierto a
recibirlos.
Quien tuviera
algo que pueda
contribuir a
esta
investigación,
¡será
bienvenido!
¿Y las
ilustraciones?
Cuando entregué
los dibujos a
los editores,
confieso que me
dio un poco de
vergüenza,
porque no los
consideré
viables para ser
publicados.
Pensaba que
ellos servirían
de base para que
algún ilustrador
haga sus propios
dibujos para la
editora, pero
para mi sorpresa
cuando tuve el
libro en mis
manos, allí
estaban las
ilustraciones de
la manera que yo
las entregué,
excepto los
planos de fondo
que la editora
hizo para
mejorar mis
dibujos
sencillos. ¡Me
gustó mucho!
¿Qué es lo que
más le marcó el
corazón de los
ejemplos de vida
de aquél que fue
considerado El
Gigante
Acostado?
La resignación
con la que él
aceptó todo lo
que le ocurrió
con su cuerpo
físico, los
dolores que
sentía y, aun
así, reírse de
sí mismo, cantar
al final de sus
conferencias, no
reclamar nada y
llevar el
Evangelio a
todos los
lugares de
Brasil donde era
llamado. Él sólo
movía el cuello,
era ciego y aun
así publicó 6
libros, 2
discos, fundó 3
casas espíritas,
1 guardería, 1
feria del libro
espírita, hacia
un programa de
TV, uno de radio
y el culto en el
hogar todos los
días. Esto es lo
que me marca de
él, porque
pienso: Podemos
ver y caminar,
pero hacemos un
tercio de lo que
él hacía.
¿Cómo han
recibido los
niños esta obra?
Al pre
lanzamiento del
libro asistieron
muchos niños,
algunos no eran
espíritas, y
¡eso me pareció
interesante! El
mismo día, una
amiga que había
asistido me
envió una foto
donde su hijita
tenía el libro
en las manos y
se la mostraba a
su primito. Fue
gratificante esa
escena. Y al día
siguiente estuve
en un programa
de radio
hablando sobre
el libro y de su
personaje. Al
final, recibimos
en el estudio la
visita de dos
niñas que
acompañadas de
sus padres,
venían por la
calle oyendo el
programa y
querían comprar
la obra. Nos
tomamos fotos
juntos, les
mostré las fotos
de Jerónimo para
que las comparen
con los dibujos
y estas
manifestaciones
de cariño han
sido muy
gratificantes.
Principalmente
el día del
lanzamiento
oficial, donde
hubo actividades
con los niños
hablando de
Jerónimo,
haciendo
dinámicas para
entender lo que
es la
deficiencia
visual. Eso hizo
que los niños se
identifiquen con
el Gigante
Acostado. Esta
es la propuesta
y el objetivo
del libro:
mostrar a esta
nueva generación
quién fue él.
¿Tuvo usted
contacto con
Jane Martins
Vilela, autora
del libro El
Gigante
Acostado? ¿Cómo
fue?
Sí. Cuando
inicié mis
investigaciones,
conversábamos
casi a diario,
pues ella
siempre me ayudó
en estas
cuestiones. Y
luego nos vimos
en dos
ocasiones, una
en Cambé y otra
en Campinas.
Cuando estuve en
Cambé en la casa
de
Hugo
Gonçalves, ella
me dio total
atención durante
los días que me
quedé. Y cierta
noche, mientras
conversábamos,
una señora que
nos observaba de
lejos, sin
haberme visto
nunca y sin
saber el motivo
de por qué
estaba allí, se
acercó a la
bondadosa Jane y
le comunicó que
entre nosotros,
mientras
conversábamos,
estaba Jerónimo
Mendonça. ¡Fue
una enorme
emoción!
Recientemente,
cuando la
editora me
comunicó que el
título del libro
sería “El
Gigante
Acostado”,
inmediatamente
me comuniqué con
Jane preocupado
que ella pensase
que el título
era parecido con
el de su
autoría, pero,
para mi
sorpresa, ella
fue la primera
persona en
felicitarme por
e-mail al saber
que mi libro
había sido
publicado.
Relato esto para
que las personas
sean conscientes
de que no era
nuestra
intención
asemejar un
título con otro,
pero sí
identificarlos.
Sería como el
padre (el libro
de Jane) y el
hijo (el libro
infantil) que
fue generado a
través de él.
Recomiendo a
todos el bello
libro de Jane,
editado por la
editora “O
Clarim”.
Cuéntenos un
hecho particular
del proyecto de
la obra.
Durante toda la
elaboración del
proyecto,
siempre tuve
experiencias muy
emocionantes con
la
espiritualidad y
con el propio
Jerónimo.
Personas que ni
imaginaban que
yo estaba
realizando tal
investigación
llegaban con
informaciones
que yo
necesitaba en
aquel instante y
médiums que
traían
comunicaciones
impresionantes
colaborando e
incentivándome
en el proyecto.
Pero algo que
recuerdo en este
momento, que fue
uno de los
hechos más
peculiares, y
hasta se volvió
público, ocurrió
durante una
transmisión del
programa radial
“Vivencia
Espírita”, en el
que el invitado
de aquel día, el
respetado médium
psicógrafo de
Tremembé, Ari
Rangel, recibió
un mensaje al
aire y dirigido
a mí. Fue muy
emocionante
porque, además
de estar oyendo,
en aquel exacto
minuto yo había
comenzado a
grabar el audio
de mi radio, en
el momento que
él decía:
“(GESTO DE
GRATITUD)
Hermanos
queridos, quiero
aprovechar la
dulce
oportunidad para
demostrar un
gesto de
gratitud a
nuestro
hermanito amigo,
que recuerda
nuestra
desvalida
persona, con su
libro para
niños… Hijo mío,
¡que Jesús
bendiga su
camino en
dirección a la
luz! ¡Que el
Maestro Excelso
de siempre esté
siempre en sus
ideales de vida!
¡Y a los amigos
queridos,
igualmente
extiendo mi
abrazo! ¡Queden
todos con Dios!
Con todo cariño
del hermano
siempre
necesitado.
(JERÓNIMO
MENDONÇA)”.
¿Tiene usted
material
preparado para
conferencias
sobre Jerónimo y
su vida?
Sí, pues he
recibido fotos
curiosas de
Jerónimo, cintas
aun en casete y
VHS, que estoy
minuciosamente
transfiriendo a
otros formatos,
además de contar
con testimonios
de personas que
convivieron con
él, obras de su
propio puño
cuando escribía,
materiales
diversos que
utilizó en
conferencias y
algunos inéditos
que estoy
reservando para
que sean
mostrados sólo
cuando el libro
para el público
adulto sea
publicado.
¿Y los proyectos
futuros?
Además de este
libro sobre
Jerónimo,
pretendo
escribir un
cuento sobre dos
colegas de
escuela para el
público
adolescente, que
todavía no he
pasado al papel,
pero que está
archivado en mi
grabadora,
porque las ideas
fueron surgiendo
y las registré
en el aparato.
Terminando de
organizar lo de
nuestro
“Gigante”, debo
comenzar a
escribirlo. Y en
la literatura
infantil, que
para mí fue una
sorpresa
ingresar en ese
medio, ya
tenemos otro en
camino, que ya
ha sido aprobado
por la editora.
Se trata también
de una biografía
para niños, pero
esta vez trae 2
personajes del
Espiritismo en
el mismo
librito, uno
desencarnado y
otro que aún se
encuentra en
nuestro medio
físico. ¡Será
una sorpresa!
¿Algo más que
quisiera añadir?
Mi pretensión en
la elaboración
de “Gigante
Acostado: la
Historia de
Jerónimo
Mendonça” era
que fuese hecho
en braille para
que los niños
con deficiencias
visuales tengan
acceso al
contenido
también, pero
sabemos las
dificultades que
tenemos para
hacer una
publicación de
ese nivel. Por
ello, acabó por
no ser posible.
Y además sobre
el librito
infantil, los
derechos
autorales de la
obra los cedí a
la editora, con
lo que con cada
ejemplar
adquirido, el
comprador está
contribuyendo
con ACEAK
(Asociación
Cultural
Espírita Allan
Kardec), de
Barra Bonita,
Sao Paulo. Y
para finalizar
nuestra
conversación,
quiero dejar
aquí mi
agradecimiento
por el interés
en divulgar
nuestro trabajo
y felicitar a “O
Consolador”, por
el maravilloso
trabajo que
realiza
semanalmente.
Que, a ejemplo
de Jerónimo,
podamos ser más
felices y sufrir
menos. ¡Que
Jesús los
bendiga a todos!
“Que belleza!”,
como diría
nuestro
Jerónimo.
|