cana y Nueva
Odessa, en la
cual es director
del Departamento
de Artes.
Clayton nos
concedió la
siguiente
entrevista,
donde el tema
principal es
precisamente la
música. |
¿De dónde le
viene el interés
por la música y
por las artes en
general?
Mi interés se
dio por el hecho
de que trabajo
profesionalmente
con música. Como
cantante, músico
y compositor,
desde que
comencé a
estudiar música
a los 15 años de
edad, el
gravitado
siempre por el
universo de la
MPB (música
popular
brasileña), del
jazz y de la
música erudita,
siempre
alternando entre
una y otra. En
el 2002, a los
21 años de edad,
salí de la
Iglesia Católica
para ingresar a
los estudios del
Espiritismo,
ocasión que
marcó en
definitiva, mi
trabajo como
compositor.
Como compositor,
a diferencia de
mi participación
como músico y
cantante, pasé a
dirigir mi
trabajo de
producciones
dirigidas a la
venta de
canciones, y a
componer sólo
canciones
dedicadas a
temas
predefinidos, de
acuerdo con los
patrones
filosóficos,
dentro de una
perspectiva que
atienda aquello
que estudio y me
esfuerzo por
practicar.
De acuerdo a ese
cambio
definitivo,
¿usted
transfirió su
gusto por el
arte para
vincularlo al
movimiento
espírita, desde
que tomó
contacto con el
Espiritismo?
En el mismo año
2002, en el que
ingresé al
Espiritismo,
comencé a tomar
contacto, por
Internet y por
revistas, con la
música espírita
y el trabajo de
varios
luchadores del
Arte Espírita en
Brasil. Luego de
organizar un
coro y cantar en
la inauguración
de una
conferencia en
Americana, a
inicios del
2003, incluso
cantando
canciones
compuestas por
mí, fui invitado
por la USE a
reactivar el
Departamento de
Artes y
encaminar mis
actividades
dirigidas hacia
Arte y
Espiritismo.
Sólo contaba con
un año de
Doctrina
Espírita y ya
había comenzado
a reunir el
mayor número de
material
posible: temas,
CD, links de
sites, etc.,
para el inicio
de nuestras
actividades aquí
en Americana y
en Nueva Odessa.
¿Cómo valora hoy
la integración
artística con el
pensamiento
espírita?
Hoy en Brasil
tenemos la
Abrarte -
Asociación
Brasileña de
Artistas
Espíritas, que
ha tenido una
participación
muy importante
para el
fortalecimiento
de un Movimiento
Nacional de
Artistas,
valiéndose del
arte para
transmitir el
mensaje
espírita, o si
lo desean,
inspirándose en
el pensamiento
espírita con el
fin de
introducir un
Arte que
trascienda los
conflictos
humanos para
transmitir los
frutos de una
inspiración más
sublimada. Hay
muchos artistas
que critican la
relación entre
doctrinas y
artes, porque
entienden que se
trata de
divulgar algo a
través del arte,
deja de ser arte
para ser
propaganda. Pero
es siempre bueno
recordar el
pensamiento del
maestro Rossini,
en Obras
Póstumas,
cuando trata la
influencia del
espiritismo
sobre la música:
"la influencia
de la música
sobre el alma,
sobre su
progreso moral,
es reconocida
por todo el
mundo; pero la
razón de esa
influencia es
generalmente
ignorada. Su
razón reside
totalmente en
este hecho: la
armonía coloca
al alma bajo la
fuerza de un
sentimiento que
la
desmaterializa.
(…)”.
Por lo tanto no
se trata de
narraciones
doctrinarias,
intentos de
conversiones,
alabanzas, ni
tampoco
propaganda, sino
de un esfuerzo
de sumergirse en
la comprensión
de la Doctrina
Espírita, para
que ella, siendo
el trampolín
para nuestra
auto
transformación,
sea propagada a
través de la
inspiración que
proporciona a
los artistas que
transforman en
arte las buenas
nuevas de un
nuevo orden y de
calidad de
pensamientos y
sentimientos!
En otro párrafo
prosigue el
maestro: "… ¡Oh!
Sí, el
Espiritismo
tendrá
influencia sobre
la música! ¿Cómo
podría no ser
así? Su
advenimiento
transformará al
arte,
depurándolo. Su
origen es
divino, su
fuerza lo
llevará a todas
partes donde
haya hombres
para amar, para
elevarse y para
comprender. Se
volverá el ideal
y el objetivo de
los artistas.
Pintores,
escultores,
compositores,
poetas buscarán
en él sus
inspiraciones y
él se las
brindará, porque
es rico, es
inagotable…”.
¿En su región el
arte está bien
valorado? ¿De
qué manera?
En la región
existen varios
cantantes,
músicos y
compositores que
trabajan en sus
respectivos
Centros
Espíritas. Por
el Departamento
de Artes,
comenzamos en el
2003 un trabajo
dedicado al Arte
Espírita,
valiéndonos de
la fuerza de la
USE para
transmitir a los
dirigentes la
importancia de
dar apertura a
los artistas de
sus casas, para
que éstos puedan
ejercer alguna
actividad
dirigida a ese
menester. Desde
entonces hasta
ahora, con la
llegada de
varios artistas
que se acercaron
al departamento,
deseosos de
llevar adelante
este trabajo,
iniciamos los
primeros
Encuentros de la
Canción
Espírita, que
comenzaron
alrededor del
año 2004, al
principio dos
veces al año, y
ahora se
transformó en un
gran evento - me
refiero a grande
en el sentido de
la movilización
y de la
divulgación que
hacemos en las
ocasiones en que
son realizados.
Después de la
realización de
varios
encuentros, con
considerable
presencia de
público y de
artistas,
iniciamos una
campaña para la
grabación del
primer CD
promovido por el
Departamento de
Artes, titulado:
Mensajeros de
la Armonía,
cuyo lanzamiento
fue el 2007 en
el Teatro
Municipal de
Americana, con
la asistencia de
cerca de 600
personas y casi
100 en el
escenario, entre
ellos cinco
coros y grupos
vocales. Estos
encuentros ya
van por su 10ª
edición este año
y reúnen a
artistas de
varias ciudades
del Estado,
incluyendo las
que integran
nuestra región.
En su
experiencia como
cantante,
compositor, e
instrumentista,
¿qué le gustaría
transmitir a los
lectores?
Me gustaría
decirle a los
amigos lectores
que todas las
oportunidades de
hacer el bien no
pueden ser
desperdiciadas,
pero también
tenemos que
buscar, sin
cesar,
capacitarnos
ello. Pienso
también que es
importante que
estemos
alineados con la
propuesta ética
que el estudio
del Espiritismo
nos proporciona,
fortalecidos en
su pureza
doctrinaria,
antes de empezar
cualquier
trabajo de
divulgación o de
ubicarnos en una
posición que
sobresalga
en el
movimiento
escrita, puesto
que sabemos que
cuanto mayor es
la exposición,
mayor será
nuestra
responsabilidad
ante la
Doctrina.
Háblenos también
del CD que ha
lanzado.
El CD reúne
compositores,
cantantes y
músicos
espíritas, con
canciones todas
producidas por
nosotros y con
algunas
composiciones de
compositores
como: Ana
Claudia
Bittencourt,
Roberto
Ferreira, Ana
Person e João
Cabete. Las
demás son
composiciones
nuestras.
¿Cuál es la
experiencia
principal que ha
recogido en su
tarea
profesional con
la música y
también con la
tarea espírita
por medio del
arte?
La principal
experiencia, en
primer lugar,
son las
oportunidades
vividas y la
presencia de los
espíritus
amigos, que nos
ayudan en
nuestra tarea.
¿Usted considera
que la música
ayuda en la
divulgación
espírita? ¿Cómo?
La música no
puede dejar de
ser una
manifestación
artística. No
puede ser
compuesta o
conducida como
una canción
narrativa, como
si fuese un
texto leído.
Ella divulga el
Espiritismo,
primero y
especialmente,
por la conducta
del artista, en
su liberación de
los excesos, en
la sencillez y
seriedad, etc.
Aliado a esto, a
través de su
mensaje siempre
elevado,
buscando
realizar aquello
que todo mensaje
edificante
proporciona a
los oyentes. En
fin, la
precisión
técnica, la
belleza y la
afinación
cumplen con el
resto.
Como palabras
finales, ¿qué
diría del
momento
artístico vivido
por el
movimiento
espírita?
Primero, que
éste es un
momento
especial, pero
un momento más
especial aún nos
espera, pues
apenas estamos
preparando el
terreno para
otros Artistas
que vendrán en
el futuro, y que
deberán
encontrar un
terreno más
preparado, pues
el Arte Espírita
aún gatea en
todos los
sentidos. Me
siento
inmensamente
feliz por ser
una pequeña
parte de este
inmenso
engranaje que es
este gran
movimiento de
Arte y
Espiritismo que
se fortalece
cada día.
Aprovecho para
agradecer su
oportunidad de
siempre y a su
sensibilidad por
abrir espacio
para que podamos
hablar de
nuestro tema
favorito.
|