Identidad
revelada después de 150
años:
El
general X..., que obtuvo
la autorización para el
funcionamiento legal de
la Sociedad de Paris
En el año del
Sesquicentenario de la
Sociedad Parisiense de
Estudios Espiritas,
fundada por Allan Kardec
a 1º de
Abril de 1858,
descubierto en la
Revista Espirita
la identidad del celebre
general X…
Estudiando las paginas
históricas de la Revista
Espirita, brillante
manantial doctrinario
que acaba de cumplir su
Sesquicentenario de
lanzamiento, nos
detenemos atentamente en
el mes de julio del año
1859 (RE jul. 1859 –III
c+), en su articulo III,
conversa Nº 3 [que tiene
su secuencia (+), en
otro mes (1) del mismo
años], y leemos lo
siguiente en el articulo
intitulado:
Conversaciones
familiares del Más Allá
del Túmulo – Noticias de
la guerra: un oficial
superior muerto en
Magenta (Primera
entrevista – Sociedad,
10 de junio de 1859),
pp. 283-287, cuyas
conclusiones estaremos
tratando en esta materia
conmemorativa.
|
 |
Charles-Marie-Esprit
Espinasse |
|
En este articulo nos
deparamos con un
interesante y reveladora
información insertas en
las cuestiones números 4
y 5, entre las cuales
existe una valiosa Nota
de Allan Kardec (observación)
que identifica
claramente el espíritu
comunicante (lo mismo
acontece en la cuestión
nº 13), identificación
que es de un oficial
superior fallecido en
combate en la batalla de
Magenta (en 4 de junio
de 1859, en la Guerra de
Italia), y que el
Codificador ya conocía
de nombre, porque ese
oficial superior ( o
general X…) había
contribuido mucho para
obtener la autorización
legal e imprescindible
para el funcionamiento y
formación de la Sociedad
Parisiense de Estudios
Espiritas en tiempo
record, autorización
conseguida en el 13 de
abril de 1858. (2) |
Como también estamos en
el año del
Sesquicentenario de la
fundación de la sociedad
Parisiense de estudios
Espiritas, tenemos la
honra de compartir. A
guisa de pálido homenaje
al incansable trabajo
doctrinario que Kardec
tuvo al dirigir con
maestría y perseverancia
el primer Centro
espirita del mundo.
Entonces, citemos para
seguir, en la integra,
la Revista Espirita
referida (3), en la
cual está registrado el
primero de los diálogos
entablados (son 2
entrevistas) entre
Kardec y el personaje
mencionado, que es el
objetote nuestra
investigación. La data
de la evocación es
10/6/1859, solamente
seis días después de la
desencarnación
(4/6/1859) del general
X… en el terrible
combate de Magenta (ciudad
de la provincia de Milao,
hoy perteneciente a
Italia.
UN
OFICIAL SUPERIOR MUERTO
EN MAGENTA
(Sociedad, 10 de junio
de 1859)
-
Evocación. Resp. –
Heme aqui.
-
¿Podréis decirnos
como atendiste tan
pronto a nuestra
llamada? Resp. – Yo
estaba prevenido de
vuestro deseo.
-
¿Por quien fuiste
prevenido?
Resp. – Por un
emisario de Luis.
-
¿Teníais
conocimiento de la
existencia de
nuestra sociedad?
Resp. – vos los
sabéis.
-
¿Bajo que punto de
vista considerabais
nuestra Sociedad
cuando concurriste
para su formación?
Resp. – Yo no estaba aun
enteramente decidido,
más me inclinaba mucho a
creer, no fuesen los
acontecimientos que
sobrevinieron, por
cierto había ido a
instruirme a vuestro
círculo.
-
Hay criaturas de
veras notables que
comulgan con las
idea espiritas, más
que no lo confiesan
en publico. ¿Seria
deseable que las
personas influyentes,
disfrazasen
abiertamente esa
bandera? Resp. –
Paciencia; Dios lo
quiere y, por esta
vez, la expresión es
verdadera.
-
¿De que clase
influyente de la
sociedad pensáis
deberá partir en
primer lugar el
ejemplo? Resp. – En
inicio, de algunas;
después, de todas.
-
Del punto de vista
del estudio,
podríais decirnos si
vuestras ideas son
más lúcidas que las
del soldado que hace
poco estuvo aquí,
sin embargo ambos
hayan fallecido más
o menos en la misma
época? Resp. – Mucho.
Aquello que el os
dijo, testimoniando
una cierta elevación
de pensamiento, le
fue soplado, porque
el es bueno más muy
ignorante y un tanto
liviano.
-
¿Aun os interesáis
por el caso de
nuestros ejércitos?
Resp. – Mucho más
que nunca, pues hoy
conozco su objetivo.
-
¿Tiende la bondad
de definir vuestro
pensamiento; el
objetivo siempre fue
abiertamente
confesado y,
sobretodo en vuestra
posición, debéis
conocerlo? Resp. – ¿
El fin que Dios se
propuso, vos lo
sabéis?
Observación_ Nadie
desconocerá la gravedad
y la profundidad de esta
respuesta. Así, cuando
vivió, el conocía el
objetivo de los hombres;
como espíritu, ve lo que
hay de providencial en
los acontecimientos.
11. ¿Que pensáis de la
guerra en general? Resp.
– Deseo que progreséis
rápidamente, a fin de
que ella se torne tan
imposible como inútil,
es mi opinión.
-
¿Acreditáis que
llegará el día en
que ella será
imposible e inútil?
Resp. – Si, no tengo
duda, y puedo decir
que ese momento no
está tan lejos como
pensáis, sin embargo
no os puedo dar
esperanza de que lo
veréis.
-
¿Os reconocisteis
inmediatamente en el
momento de la muerte?
Resp. – Casi
inmediatamente,
gracias a las vagas
nociones que poseía
del espiritismo.
-
¿Podéis decir algo
al respecto de M…,
muerto también en la
última batalla? Resp.
– El aun se
encuentra enredado
en la materia;
siente mucha
dificultad en
desenredarse; sus
pensamientos no se
han volcado para
este lado.
Observación – El
conocimiento del
espiritismo auxilia el
desprendimiento del alma
después de la muerte;
así, se concibe que
abrevie el periodo de
perturbación que
acompaña a la separación;
el espíritu conocía
anticipadamente el mundo
en que ahora se
encuentra.
15.
¿Asististeis a la
entrada de nuestras
tropas en Milán? Resp. –
Si, y con alegría. Quede
encantado por la ovación
con que nuestras armas
fueron acogidas, al
principio por
patriotismo; después,
por el futuro que las
aguarda.
16. ¿Cómo Espíritu,
podéis ejercer una
influencia cualquiera
sobre las disposiciones
estratégicas? Resp. – ¿Aseguráis
que eso no haya sido
hecho desde el
principio, y tienes
dificultad de adivinar
por quien?
17. ¿Como fue posible
que los austriacos
abandonasen tan
rápidamente una plaza
fuerte como Pavía? Resp.
- Miedo
18.¿Entonces estan
desmoralizados?
Resp. – Completamente.
De más a más, si
actuamos sobre nosotros
en un sentido, debéis
pensar que sobre ellos
actúa una influencia de
otra naturaleza.
Observación – Aquí la
intervención de los
Espíritus en los
acontecimientos es
inequívoca. Ellos
preparan los caminos
para la realización de
los designios de la
Providencia. Los
antiguos habían dicho
que era obra de los
dioses; nosotros dijimos
que es de los Espíritus,
por orden de Dios.
19. ¿Podéis dar vuestra
opinión sobre el General
Giulay, como militar,
poniendo de lado
cualquier sentimiento
nacionalista?
Resp. - ¡Pobre, pobre
general!
20.
¿Volveríais de buen
agrado si os lo
pidiésemos? Resp -
Estoy a vuestra
disposición y prometo
venir, aun mismo sin ser
llamado. La simpatía que
yo nutria por vosotros
no hizo sino aumentar.
Adiós.
EL
GENERAL X...
Veamos ahora lo que el
propio Codificador Allan
Kardec nos habla en
Obras Póstumas (4) sobre
la importantísima
autorización legal para
el funcionamiento y
formación de la Sociedad
Parisiense de Estudios
Espiritas (SPEE)
«[...]
Más, entonces, se hacia
necesario una
autorización legal, a
fin de evitarse que la
autoridad nos fuese a
perturbar. El Sr.
Dufaux, que se daba
personalmente con el
Prefecto de Policía, se
encargó de tratar del
caso. La autorización
también dependía del
Ministro del Interior.
Cupo entonces al general
X… Que era, sin que
nadie lo supiese,
simpático a nuestras
ideas, aunque sin
conocerlas
interiormente, obtener
autorización. Esta,
gracias a su influencia,
pudo ser concedida en
quince días, cuando, de
ordinario, lleva tres
meses para ser dada. […]
(Grifos nuestros)
Recordemos el contexto
histórico, político y
social francés de la
segunda mitad del siglo
XIX: una ley de la
época, la ley de
seguridad general,
votada en el 19 de
febrero de 1858 y
promulgada en el
27/02/1858, prohibía las
reuniones con más de 20
personas sin
autorización de la
policía imperial de
Napoleón III, el cual
había sufrido un
atentado político por
parte del revolucionario
nacionalista italiano
Felix Orsini, que casi
lo mato el día 14 de
enero de 1858. Cara a
esto, Orsini fue
condenado a la pena de
muerte, siendo ejecutado
en la guillotina en el
13 de marzo de 1858,
esto es, solo 20 días
antes (13/04/1858) de
obtenerse la necesaria
autorización (5). Orsini
había sido diputado en
la Constituyente de Roma
de 1849 que, al caer la
Republica, se refugió en
Paris. Según el, atento
contra Napoleón III por
haber restablecido este
la autoridad del papa a
nuestros estados Papales.
Fue por este motivo que
se endureció sobremanera
el control policial
sobre la reunión de más
gente que la permitida
en recito cerrado.
Este episodio provocó la
canción de la Ley de
Seguridad General, que
facultaba al Ministro de
Interior a trasladar o
exilar a cualquier
ciudadano francés que
fuese reconocido
culpable de conspirar
contra la seguridad del
estado. Era una ley muy
rigurosa, que solamente
se derogo 12 años pues,
en 1870. <<(…) El
estatuto social [de la
SPEE] debía ser sometido
a las autoridades bajo
este severo régimen que,
ante las nuevas ideas,
fijarían su atención
sobre el objeto y la
lista de nombres
componentes. (…)>> (6)
O GENERAL
CHARLES-MARIE-ESPRIT
ESPINASSE
Como acabamos de leer en
Obras Póstumas, el
general X... era, al
mismo tiempo, Ministro
del Interior de Francia,
cuyo elevado cargo
ministerial tenia, allá
en la época, la
denominación completa de
Ministro del Interior y
de Seguridad General.
Nuestra investigación de
la historia política
francesa nos elucida que
Napoleón III (1808-
1873) nombró para este
cargo a un general,
oficialmente el día 7 de
febrero de 1858-(7) La
Historia registra que se
trata del general,
Charles-Mari-Esprit
Espinasse (Castelnaudary
[Aude], Francia
02/04/1815 – Magenta [Milao],
hoy Italia, 04/06/1859),
que ocupó ese Ministerio
hasta el día 14 de junio
de 1858, siendo que
tres días después de su
admisión fue nombrado
senador por el régimen
imperialista. El general
Espinasse participó
activamente de la
Guerra de Italia (ver
más abajo su contexto
histórico) y murió en la
batalla de Magenta. Años
antes (1842) había sido
nombrado caballero de la
Legión de Honra. El 2 de
diciembre de 1851
participó militarmente
del golpe de estado de
Luis Napoleón Bonaparte,
sobrino de Napoleón I
(1769-1821).
Citemos textualmente las
palabras que el propio
Kardec coloca en titulo
y en el subtitulo de su
articulo ya mencionado
de la revista Espirita
(2) << Sociedad
Parisiense de estudios
Espiritas, fundada en
Paris en el día 1º de
abril de 1858, y
autorizada por portaría
del Sr. Prefecto de
Policía, conforme el
aviso de S. Exa. Sr.
Ministro del Interior y
de la Seguridad General,
en fecha de 13 de abril
de 1858>>. Esta
autorización legal fue
obtenida - como
acabamos de ver – en el
periodo en que el
general Espinasse estaba
al frente del ministro
(de 07/02/1858 a
14/06/1858). .
Sabiamente, y con su
prudencia acostumbrada;
Allan Kardec designa a
ese general con la letra
X, por motivos obvios y
porque además el
estatuto de la Sociedad
de Paris impedía que la
actividad política
partidaria formase parte
de la misma, por ser una
Sociedad de carácter
político. Hoy esta nueva
información sobre la
identificación nominal
del general X… tiene
únicamente carácter de
registro histórico, con
el objetivo de que
conozcamos las
personalidades que
contribuyeron y que
hicieron parte de los
anales del espiritismo.
En otro contexto, el
propio Codificador va a
referirse por dos veces
– ahora si nominalmente
– al general Espinasse,
después de muerto en la
batalla de Magenta: en
la pregunta nº 37 de la
RE jul. 1859-III a +:
Conversaciones
familiares de Más Allá
del Túmulo –Noticias de
la guerra: el zuavo de
Magenta (Primera
Conversación – Sociedad,
10 de junio de 1859),
pagina 281, y también en
la pregunta 40 de la RE
jul. 1859-III b+:
Conversaciones
familiares de Más Allá
del Cúmulo – Noticias de
la guerra: el zuavo de
Magenta (Segunda
conversación – Sociedad,
17 de junio de 1859), en
la misma p. 281.
Igualmente, el espíritu
Espinasse parece ser el
mismo (con excepción de
la primera letra
adicionada: Lespinasse)
que dicta una
comunicación al final
del articulo de la RE
mayo .1862-II a:
Conversaciones
familiares de Más Allá
del Túmulo – El capitán
Nivrac, p. 200, donde
otra Nota de Allan
Kardec informa el
objetivo de registrar
allí aquella
comunicación que aborda
la benéfica influencia
del Espiritismo en los
soldados.
Finalmente tengamos en
cuenta, para comprender
mejor, el contexto
histórico, político y
social de la Guerra de
Italia, en la cual
Francia participó
activamente y, por
consiguiente, el general
X… Recordemos que en
Obras Póstumas (2ª
Parte – Acontecimientos,
7 de mayo de 1856, en
casa del Sr. Roustan;
médium: Srta. Japhet)
hay una clara referencia
a este grave conflicto,
mensaje histórico en que
los Espíritus ya
predecían al Codificador
que la primera centella
de la guerra partiría de
Italia, conflagración
que tomaría grandes
proporciones abrazando
la Tierra. Y exactamente
así aconteció, como los
Espíritus anunciaron con
anticipación de 3 años.
CONTEXTO
HISTORICO DE LA GUERRA
DE ITALIA
El contexto de fondo de
este articulo de la
Revista Espirita es la
Guerra de Italia (1859),
que aun no había
conseguido su
independencia y su
unidad como país (solo
en 1870-1871 se
concretizó finalmente su
unificación). Varios
estados italianos
estaban bajo la
hegemonía directa p
indirecta de Austria,
que con su ejército
reprimía cualquier
movimiento
revolucionario. Victor
Emmanuel II (1820-1878),
rey de Sardenha en 1849
[y posteriormente rey
de Italia, en 1861],
designó ministro en
1850 a Camilo Benso,
conde de Cavour
(1810-1861), con quien
trabajo por la
unificación del reino de
Italia. Con el aval de
Vitor Emmanuel II, el 21
de julio de 1858 el
emperador francés
Napoleón III convoco a
Cavour en Plombieres,
para tratar sobre la
futura Italia,
conversaciones que
dieron lugar a un
tratado secreto
franco-piamontés, que se
firmaría en el 26 de
enero de 1859, en donde
Francia daba garantías
al Piemonte en el caso
de sufrir una agresión
austriaca. Estaba
sellada la alianza entre
Vitor Emmanuel II y
napoleón III contra
Austria, cuyo emperador
era Francisco José I
(1830-1916). En el 27
de abril de 1859 el
ejército austriaco cruzó
la frontera. En el 3 de
mayo de 1859, Francia
declara la guerra a
Austria. Napoleón III
estaba al frente de su
ejército, que contaba
con más de 100.000
hombres. El peso de las
operaciones correspondió
a las tropas francesas,
que derrotaron a las
austriacas en Montebello
(20 de mayo) y en
Magenta (4 de junio), lo
que permitió la entrada
del ejército francés en
Milao en el 7 de junio
de 1859. El emperador
austriaco Francisco José
I estuvo al frente de
sus tropas más no pudo
impedir la derrota (24
de junio) en las
batallas de Soferino y
San Martinho, que
costaron un elevadísimo
número de bajas en todos
los contendores y no
consiguieron aplacar el
descontentamiento de la
opinión pública.
Fue entonces, sin
embargo, cuando Napoleón
III dio un brusco giro y
ofreció una tregua que
el emperador Francisco
José I apresuro a
aceptar. Ambos
emperadores se reunieron
el día 11 de julio de
1859 en Villafranca, y
asignaron un armisticio,
a través del cual
Austria entregaba a
Lombardia a Francia que,
por su vez, la cedería
al Piemonte. Piemonte,
que fue informado del
acuerdo después de
asignado, acogió con
indignación la noticia,
y Cavour que no
consiguió que Victor
Emmanuel II registrase
los términos del
armisticio, dimitió de
la presidencia del
Consejo de Ministros en
el día 12. Después el
armisticio de
Villafranca, sin contar
con Piemonte, Francia y
Austria firmó la paz de
Zurique (el 10 de
noviembre de 1859), en
que solamente se permitía
la entrega de la
Lombardia a los
piamonteses. Los
nacionalistas italianos
quedaron resentidos por
el abandono de su aliado
francés, en cuanto
Napoleón III no
consiguió aplacar a la
oposición interna ni
aumentar su prestigio
internacional. La única
ganancia cierta fue la
adquisición de Nice y de
Saboia, por cesión del
Piemonte, el 24 de
marzo de 1860 (Tratado
de Turín). A pesar de
esto, Vitor Emmanuel II,
en febrero de 1861 seria
consagrado rey de Italia,
después de anexar a
Italia central, el reino
de Nápoles y
posteriormente el reino
de las Dos Sicilias, con
ayuda del patriota
Giuseppe Garibaldi
(1807-1882), que estaba
al frente de su tropa
de voluntarios y que
también contribuyó
poderosamente para
unificación de Italia
(ver también RE mar.
1861 –II: La cabeza de
Giribaldi, pp. 121-125).
Vitor Emmanuel II,
favorecido ahora por su
alianza con Prusia,
obtuvo de Austria, en
1866, la cesión de
Veneza y,
posteriormente, por la
fuerza, se apoderó de
Roma, donde fijó la
capital del reino en
1870-1871. Estaba
consolidada la unidad de
Italia como país.
Bibliografia:
(1)
KARDEC, Allan. Revista
Espírita: Jornal de
Estudos Psicológicos.
Mês de setembro de 1859.
2ª ed. Rio de Janeiro:
FEB, 2004. Tradução de
Evandro Noleto Bezerra.
Artigo em seqüência: RE
set. 1859–III a +:
Conversas familiares do
Além-Túmulo – Um oficial
do exército da Itália
(Segunda entrevista –
Sociedade, 1º de julho
de 1859. Vide o número
de julho), pp. 362-364.
(2)
KARDEC, Allan. Sociedade
Parisiense de Estudos
Espíritas, fundada em
Paris no dia 1º de abril
de 1858. Revista
Espírita. Maio de 1858,
pág. 233. 2ª ed. Rio de
Janeiro, 2004.
(3)
KARDEC, Allan. Revista
Espírita. Julho de 1859.
Artigo citado: RE jul.
1859–III c +: Conversas
familiares de
Além-Túmulo – Notícias
da guerra: um oficial
superior morto em
Magenta (Primeira
entrevista – Sociedade,
10 de junho de 1859),
págs. 283-287.
(4)
KARDEC, Allan. 1º de
abril de 1858, fundação
da Sociedade Espírita de
Paris. Obras Póstumas.
26ª ed. Rio de Janeiro:
FEB, 1944. Tradução de
Guillon Ribeiro, p. 295.
(5) CEI.
Conselho Espírita
Internacional. Contexto
histórico extraído da
nota do tradutor nº 150
(lei de Segurança Geral)
do Ano 1858 da Revista
Espírita: Periódico de
Estudos Psicológicos, de
Allan Kardec, traduzida
do francês ao espanhol
por Enrique Eliseo
Baldovino, 1ª ed.
Brasilia:
CEI, 2005, pág. XLIII.
(6)
BARRERA, Florentino. La
Sociedad de París. In:
______. La Sociedad de
París: Société
Parisienne des Études
Spirites: 1858-1896.
2ª ed.
revisada e aumentada,
100 pp., ilus. Buenos
Aires: VIDA INFINITA,
2002. Página 14 (versão
nossa).
(7)
CRONOLOGIA DOS MINISTROS
DA FRANÇA.
Charles-Marie-Esprit
Espinasse. Atlas Words,
Itália, 1999-2008.
Disponível em internet:
«http://www.atlaswords.com/FRANCIA%2051.htm»,
junto com as pesquisas
históricas extraídas das
nossas N. do T. 116 y
129 (Guerra da Itália)
do Ano 1859 da Revista
Espírita. Acesso em: 2
de janeiro de 2008.
|