Cristina Latini:
“Hay
mucho trabajo por
delante, pero
estamos avanzando
siempre”
Dedicada y bastante
activa en su trabajo
en Noruega, la
dirigente dice que
para ella el
Espiritismo es el
mapa, la ruta, el
cinturón
de seguridad, el
Consolador
prometido, la piedra
fundamental
de la revelación que
inaugura el mundo
nuevo
Todos nosotros
sabemos que en
ciertos momentos,
hasta incluso en
Brasil, donde el
Espiritismo es tan
difundido, es
difícil asumir ser
espírita y divulgar
la Doctrina. Pero
complicado aun se
hace cuando esa
tarea es realizada
fuera del Brasil. La
falta de recursos
materiales y de
colaboradores y el
desinterés de las
personas por la
religión
dificultan el
trabajo, pero no
impiden que el sea
realizado.
En esta entrevista,
la compañera María
Cristina Xavier
Latini, más conocida
entre los espíritas
como Cristina Latini
(foto), nos
muestra cómo el
Espiritismo viene
venciendo las
barreras del
preconcepto en
Noruega, expone su
punto de vista sobre
cuestiones
importantes
relacionadas
con
|
 |
la Doctrina Espírita
y resalta la
importancia del
conocimiento
espírita en su
camino evolutivo. |
El Consolador:
¿Dónde nació usted?
Nací en São Gonçalo,
en el Estado de Rio
de Janeiro.
El Consolador:
¿Dónde vive usted
actualmente?
Vivo actualmente en
Oslo, Noruega.
El Consolador: ¿Qué
hecho la llevo a
mudarse para un país
tan distante de
Brasil?
Me mudé para Oslo en
1982 con mi marido
Claudio Latini por
motivos de trabajo.
El proyecto inicial
era quedarnos por un
año y estamos hace
26.
El Consolador: ¿Cuál
es su formación
escolar?
Tengo el grado de
bachiller en
Administración de
Empresas por el
Cándido Mendes y
cursos de
especialización
hechos en Noruega en
el área de marketing
y gerencia de
proyectos.
El Consolador: ¿Qué
cargos o funciones
ejerció usted ya en
el Movimiento
Espírita?
Entre 1999 y 2002
estuve en Brasil y
tuve la alegría de
colaborar junto con
otros compañeros con
la coordinadora de
la Evangelización
Juvenil del Remanso
Fraterno, obra
social de la SEF.
Soy fundadora del
GEEAK – Grupo de
Estudios Espíritas
Allan Kardec y
presidenta desde
1993.
El Consolador: ¿Cuál
es en el momento su
actividad
profesional?
Trabajo como
consultora en el
Fradskorpset, brazo
del Ministerio de
Relaciones
Exteriores de
Noruega.
El Consolador:
¿Cuándo tuvo usted
su primer contacto
con el Espiritismo?
Cuando tenía 23
años, en Niteroi.
El Consolador: ¿Hubo
algún hecho o
circunstancia
especial que haya
propiciado ese
contacto?
Sí. Yo presenté
disturbios y
perturbaciones
causadas por la
eclosión de la
mediumnidad sin
educar, o sea,
llegué a la doctrina
espírita por el
dolor.
El Consolador: ¿Cuál
fue la reacción de
su familia?
Al principio estaban
asustados porque yo
prácticamente daba
paso a la
mediumnidad en casa.
Después me llevaron
a los médicos, que
presentaron a la
familia el
diagnóstico de
esquizofrenia. Más
tarde una vecina
supo de la situación
y pidió que mi madre
me llevase a un
centro espírita. Mi
madre es católica
practicante, pero
siempre dice que
“cada uno escoge su
camino para Dios. Él
es uno solo”.
El Consolador: De
los tres aspectos
del Espiritismo –
ciencia, filosofía,
religión -, ¿cuál es
el que más le atrae?
La doctrina es
fascinante
exactamente por
presentar los tres
aspectos. No tengo
preferencia.
El Consolador: ¿Qué
autores espíritas le
agradan más?
Naturalmente el
Codificador del
Espiritismo y
después León Denis,
Gabriel Delanne,
Herculano Pires,
Jorge Andrea. De
entre los
desencarnados, André
Luiz, Joanna de
Ângelis, Amelia
Rodrigues son
algunos de ellos.
El Consolador: ¿Qué
libros espíritas que
haya leído usted
considera
indispensable al
compañero
principiante?
Yo comencé por el
“Libro de los
Espíritus”, que fue
la puerta principal.
Pero “Que es el
Espiritismo” también
es importante. En
Noruega hubo
personas que
comenzaron por la
Génesis – lo que
correspondió
perfectamente a los
deseos de respuestas
a las primeras
cuestiones. Después
de las obras
básicas, André Luiz.
El Consolador: Si
fuese a pasar
algunos años en un
lugar remoto, con
acceso restringido a
la actividad
espírita, ¿qué
libros pertinentes a
la doctrina llevaría
usted?
Toda la biblioteca
del GEEAK, que tiene
cerca de 300 libros,
y yo ciertamente
sentiría la falta de
muchos otros.
El Consolador: Las
divergencias
doctrinarias en
nuestro medio se
reducen a pocos
asuntos. Uno de
ellos es al respecto
del Espiritismo
laico. ¿Para usted
el Espiritismo es
una religión?
Sí. No vamos a
encontrar en el
Espiritismo una
religión hecha de
principios
dogmáticos en los
moldes de las
religiones
tradicionales, si no
una religión
moderna,
¡liberadora! Tan
comprometida con el
adorar a Dios en
“espíritu y verdad”
que en nada se
asemeja a las
religiones
tradicionales,
“religándonos” a
Dios por la lógica,
por la simplicidad y
abarcamiento de sus
postulados.
El Consolador: Otro
asunto en que la
práctica espírita a
veces diverge está
relacionado con los
llamados pases
patrocinados,
propuestos en la
obra de Edgard
Armond, aunque
sepamos que lo más
común sea la
imposición de manos
tal como recomienda
José Reculado Pires.
¿Cuál es su opinión
y cómo el pase es
aplicado en Noruega?
En Noruega seguimos
el modelo más simple
de imposición de las
manos, colocando el
sentimiento de amor
y fraternidad en el
acto de transmisión
de la bioenergía.
El Consolador: ¿Cómo
ve la discusión en
torno del aborto y
cómo ese asunto es
tratado en Noruega?
En Noruega el aborto
es libre y legal
desde la década de
los 70. De acuerdo
con la ética y
también con la
doctrina espírita,
el aborto sólo debe
ser aplicado como
recurso extremo para
salvar la vida de la
gestante. Vemos con
aprehensión que hay
a quien quiere
legalizar el aborto
de anencéfalos. Creo
que el movimiento
espírita brasileño,
por medio de la FEB,
de la AME y otros
órganos federativos,
han hecho un trabajo
meritorio en defensa
de la vida. Creo,
sin embargo, que el
ciudadano espírita
igualmente, en el
ejercicio de sus
derechos civiles,
debe asociar a esos
movimientos con toda
la fuerza,
entusiasmo y empeño
que la fe
esclarecida le
faculta.
El Consolador: La
eutanasia es una
práctica que no
tiene el apoyo de la
doctrina espírita.
Kardec y otros
autores, como Joanna
de Ângelis, ya se
posicionaron sobre
ese tema.
Últimamente, sin
embargo, surgió la
idea de la
ortotanasia,
defendida hasta por
médicos espíritas.
¿Cuál es su opinión?
Creo no tener con
qué contribuir en
este asunto. Creo
que cada ser
renacido en la
Tierra tenga su
tiempo de volver
al hogar espiritual
y el derecho de
hacerlo en paz y con
dignidad.
Naturalmente que hoy
el avance
tecnológico nos
presenta nuevos
desafíos del punto
de vista ético y
moral. La doctrina,
no obstante, siempre
actual y abarcando
todos los ramos del
conocimiento humano,
podrá dar a la
sociedad los
subsidios que
necesita para la
resolución de esta
como de otras
cuestiones.
El Consolador:
¿Usted tiene
contacto con el
movimiento espírita
brasileño? ¿Lo
considera activo, o
falta en el algo que
permita una mejor
divulgación de la
doctrina?
Tenemos contacto con
el movimiento del
CEI, de las
constantes idas a
Brasil y de la
prensa espírita, con
lo que intentamos
mantenernos
actualizados. El
movimiento espírita
en Brasil es sin
duda activo. Vemos
la Federación
Espírita Brasileña
modernizando su
parque gráfico, los
libros espíritas en
las librerías, en
los aeropuertos, la
película espírita
que comienza su
trayectoria y que
esperamos nos
ofrezca aun otras
bellas películas
además de “Bezerra”,
el teatro espírita,
la TV, el movimiento
por la paz iniciado
por Divaldo Franco y
que gana un enorme
personaje, la AME y
muchos otros órganos
empeñados en la
divulgación de la
doctrina espírita y
su propuesta. Pienso
que estamos
aprovechando bien
las oportunidades
que los nuevos
medios de
comunicación nos
ofrecen. No hay duda
de que aun hay mucho
trabajo por delante,
pero estamos
avanzando siempre.
El Consolador: En su
actual país, ¿cómo
se desarrolla el
Movimiento Espírita?
El movimiento
espírita en Noruega
aun está constituido
básicamente de
brasileños. La
doctrina va siendo
difundida en la
medida de nuestras
fuerzas, por medio
de la visita de
conferenciantes
brasileños,
traducción y venta
de libros,
distribución de
folletos
informativos
impresos por el CEI,
site en internet,
cursos de
introducción a la
Doctrina Espírita,
eventos diversos,
participación en
ferias, y desde hace
dos años con salas
alquiladas en el
centro de la ciudad.
A pesar de haber
habido en los
últimos años un
interés mayor por el
tema, el público
sufre aun la
influencia del
preconcepto, del
rechazo al Evangelio
y del materialismo
dominante. Tenemos
también el desafío
de la lengua,
fundamental en la
comunicación y
divulgación de la
Doctrina.
El Consolador:
¿Cuándo y cómo se
originó el
movimiento espírita
en Noruega?
El movimiento
espírita en Noruega
tiene una bellísima
historia que se
inicia a finales de
1800 y declina a
partir de 1926 con
la muerte del gran
pionero Berna
Torstenson. El
trabajo dejado por
ese trabajador
incansable cuenta
con una revista
mensual publicada
durante 38 años y
una serie de libros
traducidos,
inclusive el Libro
de los Espíritus en
el año de 1893.
Actualmente el país
cuenta con un grupo
espírita registrado,
el GEEAK, y otro que
despuntó
recientemente en
Trondheim, más al
norte del país.
El Consolador: ¿Cómo
es la aceptación de
las personas con
relación al
Espiritismo?
En la década de los
70 el país pasó por
un gran movimiento
de rechazo a la
religión oficial –
son luteranos – y a
la iglesia, que es
aun parte del
Estado. Muchos
intelectuales y
otras figuras
importantes de la
sociedad se
declararon ateos y
se desligaron
oficialmente de la
Iglesia, iniciando
un periodo de
alejamiento de los
temas que abordasen
la realidad
espiritual. Cerca de
diez años atrás, sin
embargo, vimos un
renacimiento del
interés por las
religiones
orientales y
consideradas
alternativas. En
este momento la
televisión muestra
programas americanos
donde el tema
mediumnidad es
abordado abierta y
directamente.
Recientemente dimos
una entrevista a la
Radio Estatal
mostrando que el
interés aumentó
mucho. La doctrina
espírita, por tanto,
tiene en este
momento un público
para conquistar.
El Consolador: ¿Cómo
ve usted el nivel de
la criminalidad y de
la violencia que
parece aumentar en
Brasil y en el mundo
y cómo nosotros, los
espíritas, podemos
cooperar para que
esa situación sea
invertida?
Bueno es que se diga
que no es sólo en
Brasil. Noruega es
considerado uno de
los países más rico
del mundo y uno de
los mejores para
vivir y no por eso
sufre menos con el
problema de la
violencia y
criminalidad, que
alcanza niveles muy
altos para los
patrones noruegos.
De esta forma
constatamos que el
problema es de
carácter mundial.
Nuestra cooperación
es el trabajo de
llevar,
principalmente a los
jóvenes, el mensaje
de la inmortalidad,
venciendo los
desafíos del
consumismo, del
inmediatismo, de lo
prescindible y del
vacío. Constatamos
que muchas veces la
propia familia, e
incluso la familia
espírita, se omite,
dejando de prestara
los espíritus que
vuelven a la Tierra
en este momento la
caridad de
entregarles el
mensaje consolador
del Espiritismo.
El Consolador: La
preparación del
advenimiento del
mundo de
regeneración en
nuestro planeta ya
dio, como sabemos,
sus primeros pasos.
¿De aquí a cuántos
años usted cree que
la Tierra dejará de
ser un mundo de
expiación y de
pruebas, pasando
plenamente a la
condición de mundo
de regeneración, en
que, según San
Agustín, la palabra
amor estará escrita
en todas las frentes
y un equidad
perfecta regulará
las relaciones
sociales?
No podemos precisar.
Sabemos, sin
embargo, que la
aceleración o el
atraso en los planes
dependerán
exclusivamente de
nosotros. Queremos
un planeta
regenerado pero el
mundo que habitamos
es el interior, el
interno. Ahí
comienza
naturalmente todo el
trabajo de
regeneración
planetaria - ¡en el
planeta de nosotros
mismos! ¡Y es
absolutamente
maravilloso pensar
que Dios nos dio la
enorme libertad de
administrar este
mundo tan grande y
maravilloso!
El Consolador: En
base a los problemas
que la sociedad
terrena está
enfrentando, ¿cuál
debe ser la
prioridad máxima de
los que dirigen
actualmente el
movimiento espírita
en el mundo?
¡Espiritizarse!
El Consolador: ¿Hay
alguna pregunta que
no hicimos y que a
usted le gustaría de
haber respondido? Si
es sí, ¿cuál sería?
No. ¡Quiero sólo
agradecer la
oportunidad y
desear a todos mucha
paz!
|