Los diez principios
básicos del Espiritismo:
un resumen más completo
de la Doctrina
La Doctrina Espírita
está constituida por un
conjunto de conceptos
interligados que son
interdependientes,
implicando en un todo
altamente racional se
encuentre la coherencia
entre los tópicos en
cuestión. Esa
coherencia, obviamente,
ocurre en función de la
Doctrina Espírita que
retrata la armonía de
las Leyes Universales
de Dios, que son
didácticamente
organizadas por el
Codificado. Allan Kardec
enfatizó los cinco
principios básicos del
Espiritismo, a saber:
Existencia de Dios;
Existencia e
Inmortalidad del Alma;
Comunicabilidad de los
Espíritus; Pluralidad de
las Existencias y pluralidad de los Mundos
|
 |
Habitados. |
Entre tanto, a titulo
didáctico, fundamentados
estrictamente en la
Codificación Kardecista,
podríamos sugerir el
aumento de cinco
principios más (Fe
Razonada; Ley de Causa y
Efecto; Evolución
Espiritual; Moral de
Jesús y Verdadera
Religiosidad) a ese
sintético conjunto, para
que, en un análisis
rápido, legos y
estudiosos pudiesen
vislumbrar, aunque de
forma introductoria,
todo el edificio
filosófico del
Espiritismo. De hecho,
hay muchos
libres-pensadores y
adeptos de diversas
corrientes
espiritualistas que
aceptan los cinco
tópicos básicos sin,
necesariamente, poseer
cualquier vínculo con el
Espiritismo propiamente
dicho. Ahora, si el
Espiritismo fue el
término creado por Allan
Kardec para designar la
Doctrina de los
Espíritus buscando
diferenciarlas de las
varias vertientes del
Espiritualismo, esto se
dio en función de las
deformaciones (a
propósito o no) que
eventualmente podrían
ocurrir. Realmente, el
Codificador no se
equivocó, una vez que
desde su surgimiento
hasta los días actuales
el Espiritismo viene
siendo,
intencionadamente o no,
confundido con otras
corrientes
filosófico-religiosas.
De esta manera, la
utilización didáctica de
10 principios básicos
volvería al Espiritismo
menos sujeto a errores
de interpretación
doctrinarias, una vez
que esos principios, en
conjunto, se refuerzan y
corroboran mutuamente,
ofreciendo una noción
mucho más clara de las
bases conceptuales de la
Codificación.
Saber lo que el
Espiritismo es y lo que
el Espiritismo no es, se
trata de pre-requisitos
conceptuales fundamental
a cualquier individuo
que pretenda analizar,
de forma mínimamente
exenta de preconceptos,
cualquier aspecto de la
Tercera Revelación, sea
el estudioso en cuestión
espírita o no.
El cuerpo espiritual se
puede apartar con mayor
o menor intensidad del
vaso orgánico
Siendo así, sugerimos la
consideración de los
cinco tópicos
adicionales, que son
presentados y discutidos
seguidamente, junto con
los cinco tópicos más
usuales.
1. Existencia de Dios –
No habiendo efecto sin
causa, bajo todos los
aspectos en que se
analice el universo, es
inevitable concluir que
tamaña complejidad no
podría dejar de haber
sido originada por una
causa súper-inteligente,
esto es, el creador.
Realmente, el Efecto
debe ser proporcional a
la Causa y por
consiguiente, por la
exuberancia del Efecto,
se deduce la excelencia
de los Atributos
intelecto-morales de la
Causa.
2. Existencia e
Inmortalidad del Alma –
Más allá de los
fenómenos mediúmnicos
propiamente
considerados, o sea, de
las numerosas evidencias
de comunicación entre
los llamados “muertos” y
los “vivos”, existe una
gama de eventos
paranormales denominados
anímicos. Ambos
fenómenos sugieren
fuertemente la
existencia, relativa
independencia en
relación al cuerpo
físico e inmortalidad
del alma. Los eventos
anímicos son generados
por la propia alma del
individuo encarnado,
evidenciando la
existencia y hasta
incluso cierta
independencia en
relación al cuerpo
físico. Estos fenómenos
de “Emancipación del
Alma” demuestran el
hecho de que el cuerpo
espiritual
(periespíritu) puede
apartarse con mayor o
menor intensidad del
vaso orgánico.
Sueño y sueños,
desdoblamiento (también
llamado como “proyección
de la conciencia” o
incluso “viaje astral”),
sonambulismo, éxtasis,
clarividencia (también
denominada “segunda
vista”) y
clariaudicencia son
ejemplos de
“Emancipación del Alma”.
Vale registrar que los
casos de mediumnidad en
el lecho de muerte así
como las “Experiencias
de Casi-Muerte (ECM)”
han ofrecido
extraordinarias
evidencias de la
existencia e
inmortalidad del alma.
La propuesta tradicional
de un “Cielo” y un
“Infierno” eternos es
algo completamente
artificial
3. Comunicabilidad de
los Espíritus –
El primer y general
beneficio del fenómeno
mediúmnico consiste en
la demostración de la
inmortalidad del alma a
través de diferentes
mecanismos. La
mediumnidad se puede
presentar de varias
maneras. Afirma el
Apóstol Pablo que “Hay
Diversidad de Dones,
pero el Espíritu es el
Mismo”, haciendo notar
que la mediumnidad es
inherente al ser humano,
pero para cada criatura,
el fenómeno presenta
diferentes
peculiaridades e
intensidades. Así como
ocurrió en el pasado,
hay nociones de
abundancia de
manifestaciones
mediúmnicas mencionadas
en libros Sagrados como
la Biblia y el Corán,
los fenómenos continúan
ocurriendo, modificando,
no obstante, algunas
especificaciones en
función de la evolución
intelecto-moral de los
habitantes de la Tierra.
La mediumnidad se basa,
como mínimo
parcialmente, en las
propiedades del
periespíritu encarnados
y desencarnados. De
hecho, esa especie de
mediumnidad básica,
común a todas las
criaturas, es lo que
posibilita la obsesión
así como la llamada
“inspiración superior” a
través de la intuición
de los protectores
espirituales
4. Pluralidad de las
Existencias –
También llamada
Reencarnación,
Palingenesia o
Renacimiento, la
multiplicidad de las
vidas físicas es el
mecanismo por el cual la
Ley de Progreso se
manifiesta en la Obra de
la Creación. De hecho,
la sucesión de etapa en
las esferas física y
espiritual ofrece,
respectivamente, las
pruebas y expiaciones
(vida física) y la pausa
para la evaluación,
estudio y preparación
para nuevas experiencias
(vida espiritual). Una
única vida física sería
totalmente injusta, pues
los Espíritus nacen con
capacidades claramente
diferentes, viviendo en
ambientes también
distintos y muriendo con
edades completamente
diferentes. Además de
eso, la propuesta
tradicional de un
“Cielo” y un “Infierno”
eternos después de una
única vida física sería
algo completamente
artificial. Ese
mecanismo sería cruel,
injusto y profundamente
incoherente con las
características que la
gran mayoría de las
religiones atribuye a
Dios. Además de eso,
niega uno de los
aspectos más bellos de
la Ley de Dios, que es
la Evolución Espiritual.
Es interesante añadir
que recuerdos de vidas
pasadas, que se dan
tanto de manera
espontánea como de forma
espontánea, evidencian
las realidades de las
varias reencarnaciones.
Solamente la Fe Razonada
proporciona una efectiva
alianza entre Ciencia,
Filosofía y Religión
5. Pluralidad de los
Mundos Habitados –
Jesús afirmó que “Hay
Muchas Moradas en la
Casa del Padre”.
Realmente, según la
Codificación, Dios no
hace nada inútil y,
consecuentemente, toda
su Obra Universal debe
tener una función
efectiva en la Creación.
En verdad, tanto la
Pluralidad de los Mundos
Habitados como la
Pluralidad de las
Existencias están
profundamente
relacionadas a la Ley de
progreso. De hecho, como
el Espíritu es inmortal
y evoluciona
infinitamente,
necesitará de varias
experiencias físicas en
diferentes contextos de
existencia orgánica para
atender a todos sus
requisitos evolutivos.
Después, muchas
reencarnaciones en
diferentes mundos son
necesarias para el
cumplimiento de las
múltiples etapas
espirituales.
6. Fe Razonada –
Este principio es un
pilar fundamental en
toda la construcción
doctrinaria de Kardec,
pues no es posible la
elaboración de un cuerpo
de ideas con carácter
realmente científico
empleando razonamientos
ilógicos, dogmas,
actitudes fanáticas etc.
Solamente la Fe Razonada
proporciona una efectiva
alianza triple entre
Ciencia, Filosofía y
Religión.
7. Ley de Causa y Efecto
–
También denominada como
Ley de Acción y Reacción
o Ley del Karma, la
correlación entre causas
y efectos es un paso
para la Evolución
Espiritual de los Hijos
de Dios. Realmente,
tanto la justicia de
Dios como la Ley de
Progreso a través de la
reencarnación tienen en
los mecanismos cármicos
su herramienta
principal. Solamente por
medio de la perfecta
relación entre
plantación y cosecha es
posible concebir la
soberana Justicia
Divina, pues “a cada uno
es dado conforme a sus
obras”, ya que “Se
reconoce el árbol por
sus frutos”.
Jesús es el ser más
perfecto que Dios nos
ofreció para servir de
modelo y guía
8. Evolución Espiritual-
La Ley de Progreso es
una de las más
maravillosas realidades
reveladas por el
Espiritismo. El Espíritu
jamás modifica lo que
está hecho, siempre
evolucionando para la
Felicidad y para Dios.
De hecho, nada que es
vivido por el Espíritu
está perdido, pues la
memoria espiritual
registra todos los
eventos presenciados,
permitiendo que la
llamada “Conciencia” se
haga el verdadero juez
de nosotros mismos. Este
profundo registro de
vivencias hace que el
Espíritu jamás
involucione, pues el ser
espiritual no puede
disminuir su bagaje de
conocimientos y
experiencias. Por el
contrario, como ese
cúmulo de informaciones
es siempre creciente, en
la peor de las hipótesis
el Espíritu
“estacionará”
evolutivamente, cuando
se dejara llevar por la
indolencia y por las
malas inclinaciones.
9. Moral de Jesús –
La Cuestión 625, de “El
Libro de los Espíritus”,
nos enseña
contundentemente que
“Jesús es el ser más
perfecto que Dios nos
ofreció para servir de
modelo y guía”. Por
tanto, la Moral de Jesús
constituye el mayor
referente ético que
podemos elegir como
directriz comportamental
teniendo en cuenta una
segura búsqueda por la
espiritualidad.
Obviamente, tal
paradigma no está en
oposición con otros
grandes nombres de la
Espiritualidad, tales
como Buda y Krishna,
entre otros. Según
Emmanuel, en “A
Camino de la Luz”,
todos los grandes
misioneros del bien
constituyen una única
falange de mentores y
fueron enviados por el
propio Jesús, gobernador
del planeta, para un
proceso sinérgico de
evolución de toda la
humanidad. Este análisis
denota, una vez más, el
completo absurdo de
cultivar rivalidades
religiosas. La actitud
ideal sería estudiar a
todos los grandes
mensajeros del amor y
del conocimiento
“examinando todo y
reteniendo el bien”.
Liturgias, símbolos,
imágenes y rituales son
manifestaciones que
demuestran un
primitivismo religioso
10. Verdadera
Religiosidad –
El Espiritismo en su
búsqueda racional por la
Verdad supera fijaciones
y preconceptos seculares
de nuestra tradición
cultural. Por
consiguiente, la
Doctrina Espírita no
lacra esas “bengalas
psicológicas”, hijas de
nuestra ceguera
espiritual, que se
presentan en el medio
religioso como mitos,
dogmas y miedos. Siendo
así, liturgias,
indumentarias,
uniformes, símbolos,
imágenes, rituales,
profesionalismo
religioso, sacerdocio
religioso, entre otros,
son manifestaciones que
demuestran primitivismo
religioso. El
Espiritismo, proponiendo
una fe razonada para
viabilizar el
entendimiento científico
de las Leyes de Dios,
prescinde de tales
manifestaciones, pues el
“Reino de los Cielos
está dentro de
nosotros”. Después, la
verdadera espiritualidad
es conquistada a partir
del conocimiento de las
Leyes de la Vida aliada
al Autoconocimiento, que
posibilitaron la madurez
espiritual necesaria
para la aceleración del
proceso evolutivo que
requiere estudio,
trabajo, conciencia,
caridad y fraternidad.
Además, el propio
Emmanuel al hacer el
prefacio de su
excepcional obra “Fuente
Viva” asevera “…
reconocemos siempre en
el Espiritismo el
Evangelio del Señor,
renacido y activo, para
instalar con Jesús la
Religión Cósmica del
Amor Universal y de la
Divina Sabiduría sobre
la Tierra”
Los diez principios
básicos del Espiritismo
sólo proporcionan una
introducción mínimamente
satisfactoria al
Espiritismo si son
consideradas de forma
interligada y bajo un
estudio cuidadoso de las
Obras Fundamentales de
Allan Kardec. De
cualquier manera, tal
síntesis es una forma
didáctica de organizarse
ideas iniciales al
respecto de la Doctrina
Espírita, así como
presentarlo de manera
breve a neófitos,
curiosos, materialistas
y adeptos de otras
religiones que estén
interesados en obtener
algunas informaciones
preliminares
concernientes a la
Codificación.