En
otra contribución
científica;
(...)
los
investigadores
del Brigham and
Womens Hospital
y del Harvard
Medical School,
en Boston,
examinaron 90
mil mujeres, que
llenaron
cuestionarios en
1991, 1995 y
1999, en los
cuales
registraron la
frecuencia con
que consumían más
de 130 tipos
diferentes de
alimentos y
bebidas. Las que
consumieron una
porción y media
de carne roja
por día
tuvieron casi
doblado el
riesgo de cáncer
de mama
receptor-positivo
a la presencia
de hormonas, en
comparación con
las mujeres que
consumieron tres
o menos
porciones de
carne roja por
semana (s/d:
s/p).
En
otro informe,
algunos
investigadores
detectaron que
las
Células
retiradas de
tumores de próstata
demostraron una
actividad nueve
veces mayor del
gen llamado
AMACR, en
comparación a células
saludables, de
acuerdo con un
equipo de la
Universidad
Johns Hopkins,
en Baltimore
(EUA). La molécula
de ácido graso
AMACR está
presente en
altos niveles en
lacticinios y
carne roja. El
gen del mismo
nombre produce
una enzima que
ayuda a quebrar
las moléculas
de ácido graso.
Estudios
anteriores
demostraron que
dietas ricas en
carne roja están
relacionadas a
un mayor riesgo
de cáncer de próstata.
Los
científicos
alertaron que aún
es muy pronto
para establecer
una relación
entre el consumo
de carne roja y
lacticinios y el
cáncer de próstata,
pero dijeron que
los
descubrimientos
suministran
pistas para el
estudio de la
conexión (s/d:
s/p).
Y
uno sinnúmero
de publicaciones
e
investigaciones
importantes
viene a llama,
demostrando
los efectos
deletéreos de
la alimentación
carnívora.
Como
añadidura,
Eurípedes Kühl,
estudioso del
Espiritismo,
dice:
Al
morir, los
animales sienten
– aunque no lo
entiendan – la
maldad que los
alcanza,
provocándoles
tanto dolor; su
pavor y
desesperación
impregnan la
carne de toxinas
y liberan, a su
vuelta, fluidos
espirituales
deletéreos; los
desencarnados
infelices y aún
unidos a las
cosas groseras
de la materia
absorben tal
materia astral,
con la cual sus
periespíritus
quedan
igualmente
impregnados; los
encarnados han
registrado en
sus
Espíritus,
como débito, la
violencia que
infligieron al
animal. En el
futuro, unos y
otros tendrán
que eliminar de
su envoltorio
espiritual tales
residuos
negativos,
motivados por la
culpa. Y eso,
infelizmente,
sólo será
posible con el
dolor, siendo
cierto, sin
embargo, que
Dios, en su
Misericordia
Infinita, alivia
tal pesado
fardo,
ofreciendo
redobladas
oportunidades de
minimización
del pasivo, con
acciones en el
bien en favor
del prójimo
(1998: 125).
Creemos
que la pregunta
722 de El
Libro de los
Espíritus debe
ser medida
después de los
informes de
arriba.
Consideraciones
finales
Como
es dicho en el
inicio de esa
breve reflexión,
no tenemos la
pretensión de
modificar el
comportamiento
alimentario de
nadie. Tenemos
mucho por hacer
por nuestra
propia
existencia bajo
el punto de
vista
ético-moral.
La
motivación
mayor para la
publicación de
este estudio fue
de contribuir,
bajo la égida
espírita, para
la cuestión que
ha sido vista
como
insignificante
(!). Se debe,
también, a las
generalizaciones
que ya tuvimos
oportunidad de oír
en el Estudios
Sistematizados
de la Doctrina
Espírita (ESDE)
de forma radical
y perentoria,
como se fueran
verdades
absolutas.
Frases
del tipo:
-
“Lo importante
no es lo que
entra en la boca
del hombre, sino
lo que sale de
ella.”
Ahora,
Jesús no sería
liviano en
determinar que
no tuviéramos
cuidados con los
alimentos y a
todo comiéramos
sin
implicaciones
graves a nuestro
organismo. Él
pronunció esa
enseñanza bajo
el punto de vista
ético-moral.
Utilizándose,
obviamente, de
un contexto
específico. No
significa que la
frase deba ser
interpretada al
pie de la letra
y de modo anacrónico
para justificar
la ingestión
contenida de
carne.
-
“Lo importante
es el aspecto
moral. Basta
recordar que
Hitler era
vegetariano.”
Es
fuera de
cualquier objeción
que el aspecto
moral es el foco
del Espiritismo.
Es la faceta más
relevante para
que modifiquemos
nuestra condición
ontológica. Sin
embargo,
utilizar la
exemplificación
de Hitler es un
equívoco. Sería
tomar la parte
por el todo. Si
así lo fuera,
difícilmente
alguien escaparía
en el mundo.
Existen
sacerdotes que
son pedofilos,
pero eso no
justifica decir
que todos lo son,
al contrario,
existen
muchos
bondadosos y que
realizan su
ministerio con
ahínco y amor.
Existen espíritas
que mercadean
con la
mediumnidad y
engañan a las
personas, pero
eso no quiere
decir que todos
los espíritas
actúan de tal
modo. Existen
políticos
corruptos, pero
sería equívoco
generalizar y
decir que todos
lo son. Existen
vegetarianos de
mala índole,
tal vez el mayor
arquetipo haya
sido Hitler,
pero no
significa que
todos sean de la
misma manera y
concilian con el
pensamiento del
ex-totalitario.
La generalización
es un error
craso y no puede
servir de
argumento para
el estudioso del
Espiritismo.
-
“Quedarse sin
comer carne es
suicidio.”
Francamente,
esa frase ni
merecía
cualquier
explicación. Más
(¡pásmese!
querido lector)
ya la oímos y
por esa razón
la colocamos aquí.
Para el intento
de disminuir o aún
acabar con la
ingestión de
carne, el ser
humano no puede
ser liviano. Se
debe buscar una
orientación
segura de un médico
e ir adaptando
el organismo
paulatinamente.
La literatura
demuestra que es
exequible vivir
sin carne;
recordamos aun
que existen
atletas de alto
rendimiento que
son
vegetarianos; más
allá de esos,
existen personas
comunes, de
nuestro
cotidiano, que
disipan la salud
y son
vegetarianos. De
este modo,
alegar que la
ausencia de
carne es
suicidio de
forma taxativa
es un error. Y
no puede ser
perpetuada en
Estudios
Sistematizados
del Espiritismo.
Eso denota nada
de preparación
de quien está
al frente de las
actividades. Es
verdad que en
casos sui
generis
la
ausencia de
nutrientes de
origen animal
puede llevar a
serios
perjuicios de
salud, sin
embargo,
repetimos, el médico
sabrá
determinar.
Luego, tal
afirmativa no
puede ser tomada
como verdad
absoluta.
-
“Esto no es un
problema
importante. Ni
vale la pena ser
discutido.”
Ahora,
si esa temática
no fuera
relevante,
ciertamente, los
Espíritus no
habrían señalizado
cualquier
información
sobre la misma.
Al contrario,
permitirían que
comiéramos
cualquier tipo
de cosa y en
cualquiera
cantidad. Pero
André Luiz,
Humberto de
Campos, Emmanuel
y Palissy son
bastante
perentorios en
sus
posicionamientos.
Los
argumentos
utilizados para
la construcción
de este breve
artículo no
fueron cogidos
de nuestra
cabeza, sino de
autores
respetables. Eso,
con todo, no
concluye el
asunto amplio y
los estudios
sagaces acerca
de la temática.
Por
fin, sabemos que
toda evolución
ocurre
paulatinamente.
Sabemos
también que la
vertiente moral
es lo primordial
para todos
nosotros. Pero
podemos caminar
concomitantemente
con el ala de la
moral y con el
intelecto que se
consubstancia en
los avances
científicos que
permiten otras
fuentes de
alimentación.
Alimentarse
correctamente,
respetando las
formas de vida
que sirven de
alimentos para
nosotros, sobre
todo los
animales, se
constituye una
faceta de la
condición moral
que debe ser
alcanzada por
todos nosotros y
que no puede ser
ignorada. ¡Se
constituye una
elevación!
Pretextar
ignorancia sobre
los puntos aquí
ventilados no se
justifica más,
porque están
presentes en
importantes
obras espíritas
y estudios académicos,
basta ser un
razonable lector.
Reforzamos
aún el
pensamiento de
que la carne no
es algo
pecaminoso. Un
impedimento que
debe ser evitado
radicalmente. Al
contrario, aún
sirve de base
alimentaría
para varias
personas. La
ciencia
recientemente ha
producido la
carne en
laboratorio, eso
abre un futuro
prometedor
porque los
mataderos no serán
más necesarios.
O sea, los científicos
percibieron que
la matanza que
ocurre no se
justifica
delante del
avance científico-tecnológico
de que
disponemos. Según
los científicos
que comenzaron a
producirla,
La
carne fermentada
es elaborada a
partir del
cultivo en
laboratorio de células-tronco
o de músculo de
animales como
pollos, cerdos o
corderos. La
alternativa, una
de las 50
invenciones del
año según la
revista
Equipo
en 2009, sería
"más
saludable y
menos
contaminante"
y tendría las
mismas proteínas
que la carne
normal, según
sus defensores.
Su producción
puede,
inclusive, ser
controlada, para
evitar
enfermedades
como el mal de
las vacas locas
o la gripe A
(H1N1,
popularmente
conocida como
porcina). (R7.CON,
2010: s/p.)
Delante
de eso, los
mataderos no serían
más necesarios.
Los animales
podrían vivir
con dignidad. Si
aun así, muchos
quieran
continuar con
tales
comportamientos,
porque la carne
natural es mejor,
el animal recién-muerto
o “fresco”
es de mejor
sabor y otras
tantas excusas
injustificables,
no nos compite
juzgarlos. Sólo
hacemos de las
palabras del
Padre Germán
las nuestras
(“Memorias del
Padre Germán”,
de Amalia
Domingo Soler,
FEB) al respecto
de Sultán: “¡Pobre
animal! Me pesa
decirlo, pero es
la verdad:
encontré en un
perro lo que
nunca pude
encontrar en un
hombre. ¡Cuanta
lealtad,
cuidado,
solicitud!”)
Referências:
BBC
Brasil. Carne
vermelha pode
causar câncer,
diz pesquisa.
Publicada em 30
de setembro,
2003 - 18h38 GMT
(15h38 Brasília).
Disponível em
<http://www.bbc.co.uk/portuguese/ciencia/story/2003/09/030930_vermelharg.shtml>.
Acesso em 9 de
abril de 2010.
DE BIASE, Simone
Grigoletto et
al. Dieta
vegetariana e níveis
de colesterol e
triglicérides.
Arquivos
Brasileiros de
Cardiologia,
São Paulo,
v. 88, n.
1, Janeiro,
2007. Disponível
em <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2007000100006&lng=en&nrm=iso>.
Acesso em 8 de
abril de
2010. doi:
10.1590/S0066-782X2007000100006.
FOLHA
ONLINE. Carne
vermelha aumenta
risco de câncer
no intestino,
diz estudo.
Disponível em
<http://www1.folha.uol.com.br/folha/bbc/ult272u43483.shtml>.
Acesso em 9 de
abril de 2010.
FOLHA
ONLINE. Estudo
associa gene da
carne vermelha
ao câncer de próstata.
Disponível em
<
http://www1.folha.uol.com.br/folha/reuters/ult112u14647.shtml>.
Acesso em 9 de
abril de 2010.
KARDEC,
Allan. O
Livro dos Espíritos.
84. ed. Rio de
Janeiro: Federação
Espírita
Brasileira,
2003.
_____________.
Revista
Espírita de
abril de 1858.
KÜHL,
Eurípedes. Animais,
nossos irmãos.
6. ed. São
Paulo, SP: Petit
Editora, 1998.
MOREIRA,
Leonardo Marmo. Carne:
comer ou não
comer? Eis a
questão. In:
O Consolador.
Ano 2 - N° 75 -
28 de Setembro
de 2008. Disponível
em <http://www.oconsolador.com.br/ano2/75/especial.html>.
Acesso em 9 de
abril de 2010.
PUCSP
Campus Sorocaba.
Carne
vermelha dobra
risco de câncer
de mama, diz
estudo.
Disponível em
<http://www.sorocaba.pucsp.br/atn/news.php?id_news=587>.
Acesso em 9 de
abril de 2010.
R7.COM.
Carne
produzida em
laboratórios
abre portas para
um futuro sem
matadouros.
Disponível em
<http://noticias.r7.com/tecnologia-e-ciencia/noticias/carne-produzida-em-laboratorios-abre-portas-para-um-futuro-sem-matadouros-20100503.html>.
Acesso em
3/05/2010.
TEIXEIRA,
Rita de Cássia
Moreira de
Almeida et al.
Estado
nutricional e
estilo de vida
em vegetarianos
e onívoros -
Grande Vitória
- ES. In:
Revista
Brasileira de
Epidemiologia. São
Paulo, v.
9, n. 1, março,
2006. Disponível
em <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2006000100016&lng=pt&nrm=iso>.
Acesso em
7 de abril
2010. doi:
10.1590/S1415-790X2006000100016.
TEIXEIRA,
Rita de Cássia
Moreira de
Almeida et al.
Risco
cardiovascular
em vegetarianos
e onívoros: um
estudo
comparativo.
Arquivos
Brasileiros de
Cardiologia,
São Paulo,
v. 89, n.
4, outubro,
2007. Disponível
em <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2007001600005&lng=pt&nrm=iso>.
Acesso em
7 de abril
de 2010.
doi:
10.1590/S0066-782X2007001600005.
XAVIER,
Francisco Cândido
(médium); André
Luiz (Espírito).
Nosso Lar.
52. ed. Rio de
Janeiro: Federação
Espírita
Brasileira,
2002.
_______________.
Missionários
da Luz. 28.
ed. Rio de
Janeiro: Federação
Espírita
Brasileira,
1997.
_______________.
Os
mensageiros. 34.
ed. Rio de
Janeiro: Federação
Espírita
Brasileira,
2000.
XAVIER,
Francisco Cândido
(médium); Irmão
X (Espírito). Cartas
e Crônicas.
8. ed. Rio de
Janeiro: Federação
Espírita
Brasileira,
1991.
XAVIER,
Francisco Cândido
(médium);
Emmanuel (Espírito).
A caminho da
luz. 22. ed.
Rio de Janeiro:
Federação Espírita
Brasileira,
1999.
_______________.
O consolador.
18. ed. Rio de
Janeiro, Federação
Espírita
Brasileira,
1997.