El rescate de
uno de los
clásicos del
Espiritismo
Hay en el medio
espirita quien
ignore cual es
la importancia
de estudiar los
llamados
clásicos del
Espiritismo –
Léon Denis,
Gabriel Delanne,
Ernesto Bozzano,
Amalia Domingo
Soler, William
Crookes, Oliver
Lodge y tantos
otros – cuyos
textos estarían,
para algunas
personas,
superados.
Se trata, como
sabemos, de
autores que
surgieron
después de Allan
Kardec y nadie,
en conciencia,
dirá que los
textos de Kardec
estén superados,
a pesar del
avance
vertiginoso que
se averiguó en
el campo de las
ciencias desde
que, 155 años
atrás, fue
publicada la
primera obra
firmada por el
Codificador del
Espiritismo.
Yvonne A.
Pereira, la
inolvidable
médium y
escritora
brasileña, no
pensaba como
esas personas,
porque – como
ella hizo
cuestión de
recomendar –
estudiar los
clásicos de la
literatura
espirita es
medida
indispensable
para la
formación
intelectual de
quien desea
realmente
conocer el
Espiritismo.
He, pues, el
motivo por lo
cual esta
revista, desde
que surgió,
dedica al
estudio de los
clásicos del
Espiritismo una
sección
específica,
aunque
reconozcamos
que, en
determinados
aspectos, pueda
esa o aquella
obra presentarse
desfasada con
relación a los
conocimientos
científicos
actuales.
Ocurre que
nuestro
propósito es
aprender
Espiritismo, no
ciencia, cuyo
estudio
específico huye,
evidentemente, a
los objetivos de
nuestra revista.
Nos referimos a
este asunto
motivado por la
entrevista que
el cofrade
Francisco de
Oliveira Coelho,
de Matão-SP,
concedió
recientemente al
nuestro
colaborador
Orson Peter
Carrara.
Realce principal
de la presente
edición, la
mencionada
entrevista nos
muestra la gran
repercusión que
ha obtenido el
trabajo que el
entrevistado
está realizando
con la
divulgación de
un conocido
clásico del
Espiritismo, el
libro
Memorias del
Padre Germán
publicado
originalmente en
España por
Amalia Domingo
Soler.
Como fue dicho
en la entrevista
a la cual nos
referimos, la
experiencia
llevada a cabo
por Francisco de
Oliveira Coelho
es una especie
de rescate de
una perla
literaria
espirita
auténtica, una
obra que ningún
estudioso del
Espiritismo
debería ignorar
y, sin embargo,
es poco conocida
de los más
nuevos adeptos
espiritas.
El rescate
mencionado en la
entrevista
debería
extenderse a
todas las obras
clásicas del
Espiritismo,
igualmente
ignorada por los
neófitos y cuya
importancia, sea
cual sea el
argumento
utilizado, no
podría ser
menospreciada
por nadie,
especialmente
por aquellos que
militan en la
tarea de
divulgación de
la doctrina que
abrazamos.
|