Los últimos años, el
número de espíritas
creció a una tasa
poco por encima de
la del crecimiento
de la población
brasileña, conforme
apuntan
investigaciones
recientes del IBGE
[1,2]. Esa noticia,
a buen seguro,
demuestra la buena
marcha de las
actividades de
divulgación del
Espiritismo, y
estimula la
continuidad y
perfeccionamiento de
las demás.
Ciertamente, los
avances de la
tecnología de
armacenamiento y
divulgación de
información
contribuyeron para
ese crecimiento, lo
que nos muestra la
responsabilidad que
tenemos en
instruirnos conforme
orientación del
Espíritu de Verdad (Ítem
V del Cap. VI del
Evangelio Según el
Espiritismo [3]).
Sin embargo, el
mismo progreso que
facilita el acceso a
la obras y a los
estudios espíritas
también ha permitido
el acceso a la
informaciones y
estudios de tenor
moral e intelectual
cuestionables e
inseguros. En el
caso del movimiento
espírita, la
facilidad de
divulgar ideas y
doctrinas
espiritualistas
propias, y la de
conseguirlas,
ha llevado a algunas
personas a
cuestionar el
Espiritismo,
proponiendo al
movimiento espírita
la adopción de
prácticas
espiritualistas
diferentes y
alternativas en
nombre de la
modernidad. En
algunos casos, el
propio conocimiento
científico ha sido
invocado como
razón suficiente
para proponer desde
innovaciones en la
practica mediúmnica
hasta alteraciones
en la propia
Doctrina Espírita,
bajo alegaciones de
que sus conceptos
estarían desfasados.
Algunos dicen que la
causa del comentario
de Kardec (Ítem 55
de La Génesis [4])
de que “Caminando
a la vez con el
progreso, el
Espiritismo jamás
será desfasado,
porque, si nuevos
descubrimientos le
demostraran estar en
error acerca de un
punto cualquiera, él
se modificaría en
ese punto. Si una
verdad nueva se
revelara, el la
aceptaría” tales
novedades deberían
ser aceptadas sin
cuestionamiento pues
finalmente son
“verdades nuevas que
se revelan”. Sin
embargo, lo que está
de hecho ocurriendo
es que muchos
compañeros
espíritas, seducidos
por un discurso de
actualidad de
doctrinas y
prácticas
alternativas y,
principalmente, por
no tener
conocimiento
profundo de teorías
modernas de la
Ciencia para evaluar
esas mismas
doctrinas, están
cediendo al
llamamiento de
cuestionarse la
validez del
Espiritismo en la
descripción de la
realidad espiritual.
El recelo que deriva
de la ignorancia
sobre lo
que es la
Ciencia
Como analizado por
nosotros
anteriormente [5], “el
recelo de la Ciencia
en encontrar errores
en el Espiritismo se
refleja en la
preocupación
exagerada en velo
confirmado por ella
o relacionado a las
novedades
científicas cómo,
por ejemplo, en la
énfasis dada las
teorías y prácticas
espiritualistas
basadas en la Física
Cuántica.”
Ese recelo, que
transcurre de la
ignorancia sobre lo
que es Ciencia y
como ella se
desarrolla, abrió
una brecha en el
movimiento espírita:
la posibilidad de
introducirse nuevas
prácticas usando
términos y conceptos
desconocidos de los
espíritas. Como
consecuencia,
errores graves
pueden ocurrir como
en el ejemplo de la
propuesta de
actualización de la
respuesta dada por
los Espíritus a la
cuestión número 34
de El Libro de los
Espíritus [6] que,
según algunos,
estaría equivocada
del punto de vista
de la Física y de la
Química. Sin
embargo, el error de
esta crítica estaba
en la falta de
conocimiento de la
Física que permite
justamente demostrar
que la respuesta de
los Espíritus a la
pregunta 34 del LE
está completamente
correcta (ver
artículo de la ref.
[7]. (*)
Si
“Fe
incuestionable sólo
lo es la que puede
encarar de frente la
razón, en todas las
épocas de la
Humanidad” (Kardec,
ítem 7 del Cap. XIX
del Evangelio según
el Espiritismo [3]),
¿cómo encarar
críticas al
Espiritismo y
propuestas
espiritualistas que
usan conceptos de la
Ciencia si pocos
tienen condiciones
de evaluarlos?
Como encarar la
razón de los que
dicen que el
Espiritismo está
desfasado? Esas son
cuestiones
importantes y es
oportuno observar
que tanto en el
pasado, como en el
presente, la
espiritualidade ha
demostrado
preocupación con
alteraciones o
innovaciones
indevidas en el
Espiritismo:
“La Doctrina
Espírita posee sus
aspectos esenciales
en configuración
triple. Que nadie
sea cohartado en sus
anhelos de
construcción y
producción. Quien se
aficione a la
ciencia que la
cultive en su
dignidad, quien se
dedique a la
filosofía que le
engrandezca los
postulados y quien
se consagre a la
religión que le
divinice las
aspiraciones, pero
que la base
kardecista
permanezca en todo y
todos, para que no
vengamos a perder el
equilibrio sobre los
cimientos en que se
nos levanta la
organización.” (“Unificación”,
mensaje de Bezerra
de Menezes recibido
por D. P. Franco en
20-04-1963 [8]. Las
negritas son
nuestras).
¿Puede el
Espiritismo ser
considerado uma
revelación?
“La programación que
establecistéis para
este quinquenio es
bien significativa,
porque vertió de lo
Alto, donde se
encontraba
elaborada, y
vosotros la
vestistéis con las
consideraciones
hábiles y aplicables
a esta actualidad.
Este es el gran
momento, hijos del
alma. No
tergiverseis,
dejándoos seducir
por el canto de las
sirenas de la
ilusión.
Fidelidad a la
doctrina, es lo que
se nos impone,
celebrando los
ciento cincuenta
años de la obra
básica de la
Codificación
Espírita. No
permitáis que
adicciones
esdrújulas sean
colocadas en forma
de apéndices que
desvíen los menos
esclarecidos de los
objetivos esenciales
de la doctrina.
(...) Sed fieles,
permaneciendo
profundamente
vinculados al
espíritu del
Espiritismo como
lo recibistéis de
los inmortales a
través del preclaro
Codificador.” (“El
Mediodía de la Nueva
Era”, mensaje de
Bezerra de Menezes
recibido por D. P.
Franco en 12-04-2007
[9]. Negritas
nuestras).
“Esos tiempos
actuales los llaman
a la fidelidad a
los proyectos del
Espíritu de Verdad,
para que estemos
atentos a fin de que
no abandonemos el
trabajo genuinamente
espiritista,
pasando a ocupar
valioso tiempo con
palabrerías y
disputas,
situaciones y
cuestiones que,
claradamente, nada
tengan
que
ver con nuestra
Causa, por no ser de
la altura del
Espiritismo.”
(“Definición y
trabajo en tiempos
difíciles”, mensaje
de Camilo recibido
por Raul Teixeira en
11-11-2005 [10].
Grifos en negrito
nuestras).
Confortándolos saber
que Kardec no se
olvidó de analizar
la importante
cuestión de la
validez de la
Doctrina Espírita.
En el item 1 del
Cap. 1 de La Génesis
[4], Kardec
relaciona cuestiones
fundamentales para
el fortalecimento de
la fe espírita:
“¿Puede el
Espiritismo ser
considerado una
revelación?”, “En
este caso, ¿cual es
su carácter?”,
“¿En qué se funda su
autenticidad?”, “¿A
quién y de qué
manera fue ella
hecha?”, y otras.
Esas cuestiones
demuestran el
cuidado de Kardec en
proveer al espírita
de razones sólidas
para asegurar la
integridad del
Espiritismo y
orientar la
conducción de su
aspecto progresivo.
Si no supiéramos
cual es el carácter
del Espiritismo, sus
valores, sus bases,
y los critérios
utilizados en la
codificación,
difícilmente
sabremos
posicionarnos
delante de las
novedades que se
presentan en la
actualidad.
El Espiritismo es la
única doctrina que
posee doble carácter
El lector encontrará
en La Génesis [4]
las respuestas de
Kardec a esas
cuestiones. Aquí,
deseamos sólo
destacar un detalle
muy importante que
nos permite
responder a la
pregunta título de
este artículo:
“¿Estaría el
Espiritismo
desfasado?... ¿O muy
adelantado?” Ese
detalle irá a
contribuir
ciertamente para
nuestra seguridad en
preservar la
Doctrina Espírita
conforme nos piden
Bezerra y Camilo.
Mostraremos al
lector que el
Espiritismo, en
verdad, como
revelación, está al
frente de los
avances de nuestro
tiempo y no
desfasados, como
algunos creen.
Este detalle, como
ya es resaltado en
artículos anteriores
[11,12], consiste en
la constatación de
que el Espiritismo
es la única doctrina
o teoría del
conocimiento humano
que posee doble
carácter de una
revelación! El
“doble” significa
“dos tipos”
posibles: el
carácter divino y el
carácter científico
de una revelación.
El carácter divino
de la revelación
espírita transcurre
del hecho de los
conceptos
fundamentales del
Espiritismo son
oriundos de la
revelación de los
Espíritus. El
carácter científico
transcurre del hecho
de que, como medio
de elaboración
(Kardec, item 14 de
[4]), “el
Espiritismo procede
exactamente de la
misma forma que las
ciencias positivas,
aplicando el método
experimental.”
¡Como, en pleno
siglo 21, no hay
doctrina o teoría
siquiera que tenga
el doble carácter de
una revelación,
podemos concluir que
el Espiritismo es
una doctrina
inédita y a la
vez única en
la historia de la
humanidad! Las
teorías científicas
y filosóficas poseen
sólo el carácter
científico de una
revelación, en
cuanto que todas las
obras de naturaleza
mediúmnica poseen
solo el carácter
divino de uma
revelación.
Eso también nos
lleva a concluir con
seguridad que por
más que se reconozca
el valor moral,
literario y
científico de las
obras psicografiadas
por médiums
ejemplares como
Francisco C. Xavier,
Divaldo P. Franco,
José Raul Teixeira,
y muchos otros, esas
obras no pueden
formar una doctrina
con el mismo valor y
carácter de
revelación que el
Espiritismo posee.
Eso es porque son
ellas solo
revelaciones de
carácter divino.
¿Como
el
progreso del
Espiritismo deberá
procesarse?
El hecho de que
algunas obras posean
contenidos
científicos no es
razón para
considerarlas cómo
teniendo carácter
científico de una
revelación, pues ese
carácter transcurre
de la metodología de
investigación y
descubrimento de las
nuevas ideas y no
del tipo de nuevas
ideas. Así, el
Espiritismo, aún
habiendo sido
codificado hace
siglo y medio atrás,
demuestra estar, en
la verdad, aún al
frente de todas
esas doctrinas,
teorías y propuestas
espiritualistas,
tanto de encarnados
como desencarnados.
Aún las doctrinas
que se basan en
conceptos
considerados
modernos no están al
frente del
Espiritismo, por
faltarles desarrollo
en uno de los dos
tipos de carácter.
Y, es importante
decir, esa
característica única
del Espiritismo no
significa que él no
irá a progresar. Sin
embargo, el progreso
del
Espiritismo deberá
ocurrir respetándose
el doble carácter de
una revelación, es
decir, deberá
ocurrir a través del
estudio y de la
investigación
serias, aliado al
apoyo de la
espiritualidade a
través del consenso
universal. Por lo
tanto, no será
meramente aceptando
conceptos que no
sabemos evaluar,
pero que parecen
modernos,
que debemos
incentivar
alteraciones o
inserções en el
Espiritismo; no será
ni con mensajes que
aparentam elevación,
ni con comparaciones
superficiales con
conceptos de la
Ciencia, que nuevas
prácticas
espiritualistas
deben ser aceptadas
en el movimiento
espírita. Cuando no
tengamos
conocimiento
bastante para
evaluar una novedad,
sea ella propuesta
por encarnado o por
desencarnado,
debemos seguir la
recomendación de
Erasto (item 230 del
Libro de los Médiuns
[13]): “Es mejor
repeler diez
verdades que admitir
una única falsedad,
una sólo teoría
errónea.”
Percibimos, ahora,
el alcance y la
sabiduría de esas
palabras en la
defensa del
movimiento espírita
y del Espiritismo.
No fue sin ton ni
son que el Espíritu
de Verdad nos
orientó a estudiar
con más profundidad
el Espiritismo.
(*)
La cuestión 34 de El
Libro de los
Espíritus dice el
siguiente:
34. ¿Las moléculas
tienen forma
determinada?
“Ciertamente, las
moléculas tienen una
forma, sin embargo
no sois capaces de
apreciarla.”
a) — ¿Esa forma es
constante o
variable? “Constante
la de las moléculas
elementales
primitivas; variable
la de las moléculas
secundarias, que no
son más que
aglomeraciones de
las primeras.
Porque, lo que
llamáis molécula
lejos aún está de la
molécula elemental.”
Referências:
[1]
http://oglobo.globo.com/infograficos/censo-religiao/
acessado em 5 de
Julho de 2012.
[2]
http://estadaodados.com/html/religiao/
acessado em 5 de
Julho de 2012.
[3] A. Kardec, O
Evangelho Segundo o
Espiritismo,
Editora FEB, 112ª
Edição, Rio de
Janeiro (1996).
[4] A. Kardec, A
Gênese, FEB, 34ª
Edição, Rio de
Janeiro, (1991).
[5] A. F. da
Fonseca, “O “Medo”
da Ciência e a
Atualização do
Espiritismo: Parte
I”, Reformador
Julho, p. 18
(2011).
[6] A. Kardec, O
Livro dos Espíritos,
Ed. FEB, 1ª Edição,
Rio de Janeiro
(2006).
[7] A. F. da
Fonseca, “A Física
Quântica e as
questões 34 e 34-a
de O Livro dos
Espíritos”,
Reformador
Dezembro, p. 14
(2008).
[8] D. P. Franco,
pelo Espírito
Bezerra de Menezes,
“Unificação”,
mensagem recebida em
20-04-1963 em
Uberaba e publicada
em Reformador
Dezembro
(1975).
[9] D. P. Franco,
pelo Espírito
Bezerra de Menezes,
“O Meio-Dia da Nova
Era”, mensagem
recebida em
12-04-2007 em
Brasília e publicada
em Reformador
Junho (2007).
[10] J. R. Teixeira,
pelo Espírito
Camilo, “Definição e
trabalho em tempos
difíceis”, mensagem
recebida em
11-11-2005 em
Brasília e publicada
em Reformador
Janeiro
(2006).
[11] A. F. da
Fonseca, “A
Revelação Espírita”,
Reformador
Abril, p. 36
(2011).
[12] A. F. da
Fonseca,
“Espiritismo: único
conhecimento humano
que tem o duplo
caráter de uma
Revelação!” O
Consolador
209 (2011). Link
para o artigo:
http://www.oconsolador.com.br/ano5/209/alexandre_fonseca.html
acessado em 1º de
Julho de 2012.
[13] A. Kardec, O
Livro dos Médiuns,
Ed. FEB, 1ª Edição,
Rio de Janeiro
(2008).
|