Alone Again,
letra pobre
para
una linda
canción
Hace 40 años que
el cantante y
compositor
Gilbert
O’Sullivan
alcanzó enorme
suceso en varios
lugares del
mundo, incluso
en Brasil, con
la canción
Alone Again,
cuya melodía es,
indudablemente,
encantadora.
Pulsando en este
Link, el lector
podrá oírla y,
al mismo tiempo,
cotejar su letra
en inglés y en
portugués:http://www.vagalume.com.br/gilbert-osullivan/alone-again-naturally-traducao.html
La letra no
hace, sin
embargo,
justicia a la
belleza de la
música, por
pasar una idea
negativa a
propósito de los
sinsabores de la
vida y de las
vicisitudes que
las personas en
general
enfrentan en su
pasaje por la
experiencia
reencarnatoria
en el mundo
donde vivimos.
Pensamiento
suicida, duda
sobre la bondad
de Dios,
demostración de
impotencia
delante de las
dificultades de
la vida y
desesperación
con el
fallecimiento de
la madre, he
aquí, en
síntesis, lo que
dice el autor de
la canción, lo
que demuestra
como la
filosofía y la
religión
dominantes poco
enseñan a
respecto de la
existencia
humana y de sus
superiores
finalidades.
El hecho es
lamentable pero
no nos causa, en
verdad, sorpresa
alguna.
Al fin y al
cabo, ni el
actual papa
logró amortiguar
sus dudas con
relación a Dios
cuando, años
atrás, luego que
asumió la
dirección de la
Iglesia, fue a
Auschwitz
(Polonia), para
una visita al
antiguo campo de
concentración de
tan funesto
recuerdo, donde
murieron más de
un millón de
personas, la
gran mayoría de
origen judía.
“¿Por qué, Dios,
el señor
permaneció en
silencio? ¿Cómo
pudo tolerar
todo eso?”, he
aquí las
palabras de
Bento XVI dichas
en aquel local,
comportándose
delante de una
tragedia como
generalmente se
comportan las
personas que
ignoran las
leyes de Dios y
la finalidad de
nuestra
presencia en el
mundo.
¿Tendría el papa
vacilado en su
fe?
La repercusión
de las dudas
papales fue
inmediata. En la
revista VEJA, en
que la
declaración del
Sumo Pontífice
fue noticiada en
la pág. 106 de
la edición de 7
de Junio de
2006, lectores
varios se
manifestaron.
Uno de ellos
dice “que el
Dios que busco
no es el mismo
que él conoce”.
“¡Mi Dios,
magnánimo y
justo, habla al
hombre a través
de sus leyes,
expresas en todo
lo que Él creó”.
Según el mismo
lector, Bento
XVI parecía
ignorar lo que
Homero intuyó
hace 3.000 años,
o sea, que las
desventuras que
asolan la
Humanidad son
consecuencia de
nuestros propios
errores, de las
faltas e
imprudencias que
nosotros mismos
cometimos.
Días después,
VEJA transcribió
una carta
enviada por
Suzel Tunes,
asesor de
comunicación de
la Iglesia
Metodista, el
cual, basando
sus ideas en el
pensamiento del
teólogo inglés
John Wesley,
fundador del
movimiento que
dio origen a la
mencionada
iglesia, dice
que cabe al
hombre restaurar
la armonía
divina por medio
del
relacionamiento
responsable y
amoroso con la
naturaleza y con
su semejante.
Así, en la
perspectiva
wesleyana, en la
tragedia de
Auschwitz, “era
el hombre que
estaba distante
de Dios en
Auschwitz, y no
lo contrario”.
*
Delante de lo
que acabamos de
exponer, no nos
cuesta recordar
que, siendo la
Tierra un mundo
destinado a
pruebas y
expiaciones, no
admira que en
ella ocurran
tantas tragedias
y tantos
sufrimientos,
para lo que
Jesús nos
advirtió, hace
más de dos mil
años, con
impresionante
clareza:
·
“¡Ay del
mundo, por causa
de los
escándalos;
porque es
necesario que
vengan los
escándalos, pero
ay de aquel
hombre por quien
el escándalo
viene!” (Mateos,
18:7.)
·
“Jesús
entonces le
dice: Meta en su
lugar su espada;
porque todos los
que lancen mano
de la espada,
por la espada
morirán.”
(Mateos,
26:52.).
|