doctrina
codificada por
Kardec y, por
ello, hoy sigue
el camino del
periodismo en
una organización
espírita. En la
entrevista que
nos concedió,
relata la
experiencia de
escribir un
libro sobre la
Casa Editora O
Clarim y algunos
de los
personajes que
hicieron su
historia. |
Cassio, ¿dónde y
cuándo nació
usted?
Nací en Mineiros
do Tietê-SP el
14/3/1988.
Resido en Matão
desde diciembre
del 2000.
¿Cuál es su
formación
profesional?
Soy graduado en
Comunicación
Social, con
especialidad en
periodismo, del
Centro
Universitario de
Araraquara.
Háblenos de su
libro sobre la
Casa Editora El
Clarin y cómo
fue escribirlo.
El Libro El
Sonido de una
Nueva Era – El
Clarín y sus
maestros fue
pensado como un
libro reportaje,
presentado como
trabajo final
del curso para
obtener el Grado
en Periodismo.
El objetivo de
los trabajos
presentados por
los alumnos era
producir un
material
periodístico que
tuviese
relevancia
social y/o
histórica, y que
también valorase
la cultura y la
historia de
Araraquara y de
las demás
ciudades de la
región. Con esa
idea, pensé en
contar un poco
de la historia
de la Casa
Editora El
Clarín, pero con
enfoque
principal en los
personajes que
hicieron parte
de su historia.
Se conoce mucho
sobre Cairbar
Schutel, pero la
Editora no puede
ser sustentada
hasta la
actualidad sólo
por su actuación
– ya que él
desencarnó en
1938. Desde 1905
el trabajo
continua
ininterrumpido
y, por ese
motivo, el libro
busca presentar
algunas pequeñas
biografías de
estos
personajes, así
como del propio
Cairbar Schutel,
ligándolas al
desarrollo de El
Clarín, sus
dificultades a
lo largo del
tiempo, el
desarrollo de su
estructura, la
conmemoración de
su centenario,
entre otros
hechos.
¿Cuánto tiempo
demoró en
elaborar el
libro?
Como se trató de
un trabajo
académico,
además de la
redacción del
libro en sí, fue
necesario
desarrollar
también un
proyecto, un
informe
explicativo, que
comprendió un
estudio sobre el
libro reportaje
y sus técnicas,
así como las
teorías de
comunicación y
periodismo.
Definí el tema
en marzo de 2011
y la mayor parte
del proyecto fue
desarrollada
hasta noviembre
de aquel año,
quedando sólo
algunos ajustes
para el año
siguiente. En
enero del 2012
hice la primera
entrevista para
el libro y en
setiembre del
mismo año
finalicé la
redacción.
Fueron
aproximadamente
18 meses desde
la definición
del proyecto
hasta el final
de la redacción
y la revisión.
En el tiempo de
su elaboración
¿sintió la
presencia de la
espiritualidad?
No
explícitamente,
pero sentí mucha
facilidad para
escribir.
Escribí el libro
en partes,
conforme
terminaba alguna
investigación, y
siempre que
dedicaba un
tiempo para eso
el texto fluía
naturalmente. No
necesité de
parar y
reescribir, o
quedar un tiempo
detenido,
pensando.
Simplemente
escribía y el
resultado
siempre me
agradaba.
El libro es un
rescate de la
historia de la
Casa Editora El
Clarín y de
tantas personas
que fueron parte
de esta
respetable
institución. ¿El
hecho de que
usted trabaje
allí tuvo alguna
influencia en su
decisión de
escribir el
libro?
No, porque la
definición del
tema fue hecha
en marzo del
2011 y en esa
época yo
trabajaba en
otra empresa.
Comencé a
trabajar en la
editora algunas
semanas después,
en abril, lo que
fue una gran
coincidencia -
y también me
ayudó en la
investigación.
El hecho de
pertenecer a una
familia espírita
y conocer el
Espiritismo, ¿le
ayuda en el
desarrollo de su
actividad
profesional?
Ciertamente
ayuda, porque ya
se tiene en
mente los
principios del
Espiritismo y se
logra pensar de
una forma
segmentada, es
decir, espírita.
Al elaborar una
entrevista, por
ejemplo, si yo
fuese un
periodista no
espírita, tal
vez hiciese al
entrevistado la
siguiente
pregunta. "¿Qué
es la
reencarnación?".
En una revista
destinada a
hablar solamente
sobre
Espiritismo no
hay espacio, en
una entrevista,
para este tipo
de preguntas. Es
posible filtrar
mejor lo que es
de interés para
el lector y lo
que no es.
¿Cuáles son sus
proyectos
futuros? ¿Tiene
la idea de otro
libro más?
Aún estoy
dedicándome a
los estudios,
ahora por un
posgrado en el
área de
Comunicación
Corporativa e
intento
especializarme y
ganar más
experiencia con
el periodismo,
que es un área
fascinante y muy
interesante. Por
ahora no pienso
escribir otro
libro, pero me
gustaría ampliar
El Sonido de
una Nueva Era
cuando tenga
la oportunidad.
En nuestro
Movimiento
Espírita, ¿qué
te sirve de
fuente de
inspiración?
Intento ver
aquello que está
relacionado con
el trabajo, es
esta área de la
comunicación
social. Veo que
hoy en día las
federaciones,
principalmente,
están trabajando
en la
divulgación
Espírita,
elaborando
buenas
conclusiones
sobre los
eventos,
haciendo buenos
reportajes sobre
los congresos y
entrevistas con
autores y
conferencistas.
El periodismo
Espírita, si
podemos
denominar hacia
nuestra
actividad, está
creciendo y cada
vez más atrae el
interés de
espíritas y no
espíritas, de
que los temas
son de interés
de vida para
todos, en lo
cotidiano. De
eso que hacemos
un buen trabajo,
que nos
esforzamos en
esclarecer bien
los conceptos
espíritas y
transmitimos los
artículos y
reportajes con
el máximo de
fidelidad
doctrinaria,
estaremos
contribuyendo
para el
esclarecimiento
de los lectores.
Sus palabras
finales
Me gustaría
agradecerle por
esta oportunidad
de hablar un
poco sobre la
experiencia de
unir el
periodismo al
espiritismo.
Considero
importante la
valoración de
aquellos que
trabajan con la
prensa Espírita
y que, aún con
pequeños
públicos,
incentivar la
lectura y la
formación de
aquellos que
tienen en el
espiritismo como
religión o
admiración.
Muchas veces la
lectura de un
artículo en un
diario o una
revista -así
como en la
Internet -puede
incentivar a la
persona a buscar
más
informaciones,
más libros de
estudios,
frecuentar
conferencias.
Entonces, es un
trabajo que no
puede parar y es
de mucha
importancia.
|