y el 15 de
agosto de 1952,
el brazo social
de la
institución, la
“Mansión del
Camino”. Fue
telegrafista del
Ministerio de
Marina, trabajó
en la Empresa de
Correos y
Telégrafos y fue
empleado
bancario.
Organizó varios
libros de la
labor mediúmnica
de Divaldo
Franco: “Terapia
espírita para
los
desencarnados”,
“Al servicio del
Espiritismo –
Divaldo en
Europa”, “… Y el
amor continúa”,
“Exaltación a la
vida”, “Vidas en
Triunfo” y
“Viajes y
entrevistas”. Y
también escribía
para la revista
“Presencia
Espírita”, que
es editada desde
hace 38 años por
“Camino de
Redención”. |
El 30 de
diciembre del
2005 fue
galardonado (al
igual que
Divaldo Franco)
con el título de
Embajador por la
Paz en el Mundo,
concedida por la
“Embajada
Universal por la
Paz”. En Ginebra
(Suiza), capital
de la
Organización
Mundial de la
Paz, ligada a la
ONU. Se
convirtió así,
en el 206°
Embajador de la
Paz en el Mundo.
¿Quién era
Nilson, qué tipo
de persona era?
Nilson fue en la
Tierra un hombre
jovial y
encantador,
dedicado al
trabajo en el
bien desde que
tuvo contacto
con el
Espiritismo en
el año 1945. En
ese entonces era
marinero,
posteriormente
telegrafista de
la Empresa de
Correos y, por
último, empleado
bancario,
trabajo en el
cual se jubiló.
Poseedor de una
dedicación poco
común, era
considerado “el
hombre de los
siete
instrumentos”,
por la capacidad
de ejercer las
más variadas
funciones en
nuestra
Institución,
resolviendo todo
cuando llegaba
a sus manos. Fue
responsable de
la edificación
de todo el
conjunto de
casas,
departamentos y
residencias de
la comunidad
Mansión del
Camino,
instalaciones
eléctricas, agua
y servicios
generales. Antes
de volverse
espírita a los
23 años de edad
tuvo enamoradas
y casi se hizo
novio.
Posteriormente
se entregó
totalmente a esa
obra de amor y
casi no dispuso
de tiempo para
materializar
otras
aspiraciones.
Era alegre y
jovial, pero
serio y
responsable,
siendo muy
respetado y
amado.
¿Cómo nació su
amistada, cómo
se conocieron,
cómo nació el
proyecto de
construir, en
conjunto, la
Mansión del
Camino? ¿Y qué
tipo de
ciudadano era?
En 1945 yo
enseñaba
portugués en una
Escuela de
dactilografía,
ayudando a los
alumnos que
tenían
dificultad con
el idioma. Yo
tenía 18 años.
Nilson y otros
amigos se
matricularon en
la Escuela en el
mes de febrero y
pasé a enseñarle
a él a los
compañeros
nociones del
idioma patrio.
En ese ínterin
su padre enfermó
gravemente y
sabiéndolo me
apresuré a
visitarlo,
constatando que
se trataba de un
trastorno
obsesivo de
consecuencias
orgánicas. Le
apliqué terapia
de pases, de
agua
fluidificada,
los Benefactores
le orientaron en
el tratamiento
homeopático y al
recuperarse,
toda la familia
se volvió
espírita.
El proyecto de
la Mansión del
Camino es el
resultado de una
visión psíquica
de la que fui
objeto, cuando
ambos
regresábamos de
una visita a una
joven obsesa y
nos
encontrábamos en
un convoy
ferroviario. Al
describirle lo
que vi, él
diseño y guardó
los detalles que
se me
presentaron,
viniendo a
materializarse
alrededor de
1955… Cuando
adquirimos un
área de 86 mil
metros
cuadrados, él
comenzó a
construir la
comunidad de
acuerdo al
diseño que había
hecho, dando
como resultado
lo que hoy
existe. Antes
los niños vivían
en un edificio
de 3 pisos,
entonces
denominado
Orfanato, que
recibió el
nombre de
Mansión del
Camino. Él era
un ciudadano
eminentemente
pacífico y
trabajador.
¿Es verdad que
él lo mandaba a
usted, Divaldo,
a sentarse en el
asiento de atrás
del auto, para
no incomodar,
pues usted
confundía a los
vivos con los
muertos
(risas)?... ¿Qué
otras historias
pintorescas
encuentra
oportuno
compartir?
Realmente en el
periodo de
educación de la
mediumnidad, el
fenómeno era tan
palpitante que
me hacía difícil
distinguir
aquello que era
objetivo de lo
que ocurría en
el campo de la
paranormalidad.
Yo veía
accidentes y me
asustaba,
obligando a
Nilson a
mandarme a la
parte de atrás
del auto, a fin
de no
confundirle. Es
por eso que no
he aprendido a
conducir
vehículos hasta
hoy. Muchas
veces, me
presentaban a
una persona y
veía su
semblante.
Cuando la volvía
a encontrar,
presentaba otra
cara, lo que me
confundía mucho,
porque dependía
del
acompañamiento
espiritual de
aquel momento.
¿Cuál era el
papel de él en
la Mansión del
Camino, qué tipo
de trabajos eran
de su
responsabilidad?
El papel de
Nilson en la
Mansión del
Camino era de
fundamental
importancia.
Porque más allá
de ser un gran
trabajador,
también era el
presidente del
Centro Espírita
Camino de
Redención y de
todos sus
departamentos,
incluyendo a la
Mansión. Sin
embargo, no se
detenía en lo
que era su deber
realizar, sino
que estaba
siempre
dispuesto a las
labores que se
presentaban, que
no eran pocas.
Dormía poco, a
fin de atender
todos los
compromisos,
nunca
sobrepasando las
4h30 horas en
promedio
diariamente.
Nilson siempre
vivió a su
retaguardia, a
pesar de que
caminaron lado a
lado. Le dio
mucho apoyo en
sus viajes de
divulgación
espírita por
todo el mundo.
¿Qué tipo de
espírita era,
qué tareas
espíritas tenía,
cómo lo
clasificaría
como espírita?
En razón su
carácter de
hombre de bien,
jamás se
mostraba, se
mantenía siempre
discreto en
todas las
situaciones, en
Salvador o
viajando por el
mundo. Sin
embargo, era
para mí el gran
apoyo, la
solidaridad, la
cooperación
amiga para
cualquier
situación.
Aunque de
formación
cultural
primaria,
escribía muy
bien y hablaba
con corrección
de lenguaje. Era
un verdadero
espírita, de
acuerdo al
concepto
presentado por
Allan Kardec.
Él recibió un
alto galardón
como ciudadano
mundial defensor
de la paz ¿Cómo
fue eso, quiere
explicarnos?
Para nuestra
sorpresa, en el
mes de diciembre
2005, los dos
fuimos
designados como
Embajadores de
la Paz en el
mundo, sin jamás
saber cómo
ocurrió eso en
Ginebra, a
través del
Instituto para
la Paz en el
Mundo.
De acuerdo con
un libro
publicado,
Nilson habría
sido su hermano,
ambos hijos de
Juana de Cusa, y
Nilson fue
sacrificado,
junto con su
madre Juana de
Cusa,
actualmente su
guía espiritual,
Joanna de
Angelis. ¿Qué
otras relaciones
recuerda que
tuvo con Nilson?
En realidad, de
acuerdo a las
informaciones
espirituales, él
habría sido
quemado vivo con
su madre, Juana
de Cusa, quien
más tarde se
identificaría
como Joanna de
Angelis. Aunque,
según las mismas
fuentes, ambos
habríamos
retornado al
conocimiento y
convivencia de
la doctrina
cristiana en el
tiempo de
Francisco de
Asís, en Umbría,
y posteriormente
en Escocia…
Nilson tuvo
varios problemas
de salud graves
y desencarnó de
cáncer. Todos
esos dolores
¿fueron
expiación o
contingencias de
un ser terreno,
en pruebas
escogidas?
Los problemas en
el área de salud
fueron
consecencia de
comportamientos
infelices en
existencias
pasadas, que él
supo administrar
muy bien, sin
jamás haberse
quejado o
reclamado.
Siempre
paciente, fue un
ejemplo de
resignación.
40 días después
de su
desencarnación
él se comunicó
a traves del
habla
(psicofonía).
¿Cómo fue ese
momento?
¿Divaldo asistió
o participó en
la
desencarnación
de Nilson?
Habíamos
coordinado que
al ocurrir
cualquier
problema con uno
de nosotros, el
otro continuaría
en el trabajo.
De ese modo,
durante toda su
enfermedad
final, mantuve
la programación
de los viajes y
los compromisos
asumidos, e iba
al Hospital para
acompañarlo en
las horas
libres. Cuando
él desencarnó yo
me encontraba de
viaje y
proseguí, no
habiendo
participado en
su entierro. Al
concluir la
labor y
regresar, fui
directamente al
cementerio, a
orar junto a su
tumba, sin
desbordar el
inmenso dolor
que me dominaba
y que aún
permanece más
suavizado. En
ese ínterin,
después de la
desencarnación,
tuve una visión
de él, durante
nuestro
Movimiento Usted
y la Paz, se me
apareció
amparado por la
Benefactora
Joanna de
Angelis y me
hizo señas
sonriendo.
Posteriormente
en un momento de
profunda
reflexión y
dolor, oí su voz
que me decía: “-
Di, no te quiero
triste ni
deprimido. Su
alegría es
importante para
auxiliar a otras
personas…”
El día del
mensaje
psicofónico,
vivencié
sentimientos de
interiorización
hasta el
momento, en la
reunión, cuando
él nos ofreció
la página
consoladora,
durante un
trance
inconsciente de
mi parte, que me
reconfortó el
corazón y la
mente.
Sus palabras
finales sobre
Nilson Pereira y
otros a los
lectores de
Jornal de
Espiritismo
Espero que el
ejemplo de este
hombre noble y
sencillo sirva
de demostración
actual de que es
posible vivir a
Jesús en los
días modernos.
Nota del Autor:
La entrevista de
arriba fue
concedida por
Divaldo Pereira
Franco el 2 de
diciembre del
2013 al
Jornal de
Espiritismo,
de Portugal, y
publicada en la
edición N° 63 de
Marzo-Abril del
2014. Para saber
más, acceda a:
http://artigosespiritaslucas.blogspot.pt/2014/03/nilson-pereira-um-homem-bom.html
Sobre la Mansión
de Camino lea
también el
reportaje
publicado en
esta revista el
1° de setiembre
del 2013. El
link es:
http://www.oconsolador.com.br/ano7/327/especial2.html
|