ción fraterna y
en el servicio
de pases.
Conferencista,
ha tenido una
importante
participación en
la programación
del Encuentro
Cairbar Schutel,
que realiza
anualmente el
Instituto
Cairbar Schutel.
Casada y madre,
suma sus
experiencias de
educadora a la
luz del
Espiritismo. |
Usted ha hecho
bastante uso de
las artes en sus
actividades
divulgación
espírita. ¿De
dónde viene esa
preferencia y
por qué?
En mi
adolescencia
participé en un
grupo de teatro
de aficionados,
trabajando como
actriz en
espectáculos
infantiles y
adultos; llegué
inclusive a
realizar teatro
de marionetas en
fiestas
infantiles.
Siempre admiré
el trabajo de
mis amigos
artistas
plásticos
haciendo cursos
con ellos. Y
durante la
facultad
participé en el
coro
universitario.
En las
experiencias con
los jóvenes,
¿qué es lo que
más le llama la
atención en el
uso del arte?
La capacidad que
el arte posee de
sensibilizarlos
y de
proporcionarles
una mayor
vivencia de los
principios
espirituales.
De las
experiencias
vividas
recientemente,
incluyendo la
organización de
eventos
artísticos
doctrinarias,
¿cuáles son las
que más
destacaría?
En primer lugar,
la belleza que
el arte
proporciona,
pues ella
encanta, alegra,
vuelve sublime
las relaciones.
Y después, como
como diría San
Francisco de
Asís a los
suyos, “preparad
este local en el
que usted
recibirá al
viajero, como si
fuese el mismo
Jesús”. El arte
de servir
sobrepasa a la
organización en
sí, puesto que
aquél que es
acogido,
recibido con
cariño, se
siente amado. El
arte toma el
papel de
sensibilizar,
pulir los
sentimientos,
elevar el
pensamiento,
sublimar las
energías.
¿Cómo ve usted
actualmente la
integración
arte/conocimiento
espírita y su
uso en las
instituciones
inspiradas por
el Espiritismo?
Tenemos
múltiples
inteligencias, y
por ese motivo
debemos utilizar
los diferentes
lenguajes,
ampliando de
esta manera
nuestro
repertorio de
trabajo. El arte
es la mejor
manera de
ampliar la
cultura de un
ciudadano,
haciendo que él
replantee su
modo de pensar y
de actuar ante
el conocimiento
de sí mismo, del
otro, de sus
valores y
preguntas,
miedos y deseos…
Nuestras clases
se dan de manera
que los
principios de la
doctrina sean
trasmitidos a
través de
dinámicas,
vivencias,
canciones,
dramatizaciones,
lecturas,
exposiciones
dialogadas,
visitas,
intervenciones,
teatro, entre
otros.
Me gustaría dar
un ejemplo de
nuestra última
experiencia con
nuestros
jóvenes:
estábamos en el
capítulo VI del
ESE, capítulo
que tiene como
tema "El Cristo
Consolador”.
Empezamos
nuestros
estudios
asistiendo a una
conferencia de
Haroldo Dutra
Dias en la que
hablaba de
Jesús; leímos en
otra clase
fragmentos del
Evangelio;
leímos juntos
capítulos de la
trayectoria de
Jesús abordado
por Humberto de
Campos en el
libro “Buena
Nueva”… Los
estudiantes
vieron a un
video de la
crucifixión de
Jesús; todo ello
causó curiosidad
en los
estudiantes
sobre la vida de
Pedro, María de
Magdala… Hicimos
lecturas y
conversamos
alrededor de
otras obras como
las de Alírio
Cerqueira y
Cairbar, ambos
de Parábolas, y
finalizamos la
conversación
sobre Jesús y
María de Magdala
asistiendo a un
grupo teatral de
Ribeirão Preto.
Y es que
utilizamos
diferentes
lenguajes para
hablar del mismo
tema, lo que
hace que el
educador aumente
el número de
estudiantes que
entiende los
principios
deseados.
¿Qué hecho
notable en los
eventos
realizados
recientemente
dejó una
experiencia
importante para
su bagaje?
El año pasado,
el Encuentro
Anual Cairbar
Schutel (EAC)
abordó como tema
central el papel
del arte en el
Espiritismo. El
arte estaba en
todas las
esquinas, en las
salas, en el
público, en la
instalación, en
los libros, en
los ojos, en los
talleres, en la
danza, en la
música, en el
hablar, en la
alimentación. La
personalidad
destacada del
evento fue
Wallace Leal,
este espíritu
que estuvo entre
nosotros y
utilizó la
poesía, la moda,
el teatro, el
amor, la
educación para
divulgar los
principios de la
Doctrina
Espírita. En el
montaje y los
estudios sobre
su vida yo me
emocionaba a
cada momento que
oía a alguien
hablar de su
personalidad y
de sus obras.
Pienso que lo
que hacemos deja
marcas mucho más
profundas y
enraizadas en el
ser, que los
simples
discursos vacíos
de expresividad.
A partir de
allí, tuve la
certeza de que
mi trabajo
divulgación de
la Doctrina
Espírita debe
ocurrir a través
de las artes.
¿Por qué hay aún
resistencia al
uso del arte en
la divulgación
espírita?
Por falta de
conocimiento, y
eso genera
actitudes
estereotipadas y
prejuiciosas. El
mismo
codificador de
la doctrina,
Allan Kardec, es
el mayor
divulgador de
las artes en la
Revista
Espírita.
Después de él
viene León
Denis. Ambos
tenían una
cultura general,
una sabiduría de
vivir, una
educación
refinada y eso
nos lleva a
creer que,
sabiendo hacer
un buen uso, el
arte es el único
camino que lleva
a la elevación
espiritual. En
las obras de
André Luiz, a
través de las
psicografía de
Chico Xavier,
podemos
vislumbrar en
muchos pasajes
bellísimos
escenarios de
música, sonido,
armonía, coros…
cuadros…
¡Naturaleza!!
En el caso
específico de la
música y de las
artes escénicas,
¿cómo esas artes
han alcanzado el
corazón del
joven que se
acerca al
Espiritismo?
En nuestra
sociedad las ONG
realizan hoy un
excelente
trabajo de
rescate de
innumerables
niños y jóvenes
que se
encuentran en
situación de
vulnerabilidad
social,
protegiéndolos
de las drogas,
de la violencia
doméstica, del
abuso sexual, a
través de la
danza, de la
capoeria, del
teatro, de la
música. El gran
desafío de estas
instituciones es
garantizar que,
cuando se
conviertan en
adultos, tengan
las condiciones
de decir “no” al
tráfico y a las
drogas. La
competencia con
el mundo es
desleal, pero
pienso que la
educación
espírita a
través de las
artes se ha
convertido hoy
el mejor camino
de aprendizaje.
La forma más
eficaz por el
conocimiento,
verdad y lógica,
porque todo niño
y joven pide
seguridad y
coherencia.
¿Cuál es la más
grande
dificultad que
existe aún para
una buena
interacción
arte/Espiritismo?
Lo que falta es
estudio,
conocimiento.
Muchos de los
formadores de
opinión en las
casas y centros
espíritas no
conocen de
pedagogía,
psicología,
antropología,
artes, y su
cultura queda
restringida a
las lecturas e
interpretaciones
superficiales.
El conocimiento
llevaría a
nuestros líderes
a apropiarse en
su grupo de
estudio o en las
conferencias
públicas de una
diversidad de
opiniones, sin
quedarse con
tanto recelo,
que los lleva a
cometer
intervenciones,
a veces, poco
caritativas o
justas.
¿Algo más que le
gustaría decir?
Hoy, en el día
que respondo a
estas preguntas,
desencarnó el
actor Robin
Williams. En una
de las películas
en las que él
actuó, uno de
los filmes más
resaltantes de
mi vida, que
cambió mi vida
profesional, "La
sociedad de los
poetas muertos",
yo tenía
solamente 17
años cuando la
vi. Una de las
más bellas
frases que
tenía: "No
leemos ni
escribimos
poesía porque es
bonito. Leemos y
escribimos
poesía porque
somos miembros
de la raza
humana y la raza
humana está
repleta de
pasión. La
medicina,
abogacía,
administración e
ingeniería, son
objetivos nobles
y necesarios
para mantenerse
vivo, pero la
poesía, la
belleza, el
romance, el
amor… es para
eso que
vivimos". Pienso
que hoy los
ejemplos de
sufrimientos y
sacrificios se
han vuelto
obsoletos como
ejemplificación
diaria. Nuestros
niños y jóvenes
quieren y desean
ejemplos de
amor, de
sabiduría, y
para eso tenemos
al Espiritismo,
que por su
lógica, amplía
la conciencia,
libera al alma.
Sólo basta que
utilicemos una
buena pedagogía,
la pedagogía
Espírita.
|