que los
espíritas de la
ciudad han
enfrentado. |
Sitúe la ciudad
donde reside y
su situación
geográfica,
demográfica y
social.
El municipio de
Albertina se
ubica en el sur
del Estado de
Minas Gerais, en
la frontera
entre los
Estados de MG y
de São Paulo. Es
parte de la
microrregión de
Poços de Caldas
y está
localizada a 220
km de la ciudad
de São Paulo.
Lugar de sierras
y buenos
manantiales,
posee una
población de
aproximadamente
3,000
habitantes. Su
área es de 57.7
km2 y su
densidad
demográfica es
de 52,39 hab/Km².
La economía es
básicamente
agrícola, con
predominio de la
agricultura
cafetalera. La
emancipación
política del
municipio se dio
el 1º de marzo
de 1963.
¿Cómo es residir
en una ciudad
pequeña y
trabajar con un
centro espírita?
¿Los espíritas
de la ciudad
enfrentan
prejuicios?
Es un desafío,
pues realmente
existe mucho
prejuicio
respecto al
Espiritismo,
debido al hecho
de que en la
ciudad predomina
la religión
católica. En
pleno siglo XXI,
es casi
increíble, pero
aún existen
personas que
tienen miedo de
pasar por la
calle frente a
la Casa Espírita.
Al constituirse
en un grupo
pequeño, ¿cómo
es la
experiencia de
trabajar en un
grupo reducido?
Aunque
trabajamos en un
grupo reducido,
con cinco o
siete personas
asistiendo
regularmente,
podemos afirmar
que el trabajo
de asistencia de
la
espiritualidad
es inmenso. En
las reuniones
mediúmnicas,
muchos son los
desencarnados de
la ciudad que
son traídos a la
reunión,
principalmente
padres y
políticos, que
cuando estaban
encarnados no
aceptaban ni
creían en el
Espiritismo.
¿Cuáles son las
actividades que
la institución
realiza para el
público no
espírita de la
ciudad?
Ofrecemos la
reunión pública
con el estudio
del Evangelio,
pases,
vibraciones y
fluidificación
del agua.
También
promovemos
conferencias los
domingos en la
tarde. Algunas
veces, tratamos
de realizar
conferencias en
locales públicos
a fin de que las
personas no
sientan tanto
recelo y puedan
participar.
¿Algo resaltante
que le gustaría
relatar en la
historia del
movimiento
espírita de la
ciudad?
A mediados del
año 2012, en una
de las reuniones
mediúmnicas,
recibimos un
mensaje
psicofónico a
través del
médium Oscar
Dionisio Compri
(mi padre). El
Espíritu
comunicante se
presentó muy
emocionado y nos
dijo que hacía
mucho tiempo
esperaba el
momento para
hablar con
nosotros. Nos
dijo que quería
informarnos cómo
había sido
construida
aquella casa
espírita. Nos
contó que era
casado y formaba
un matrimonio
muy unido y
amoroso. Con los
niños aún
pequeños, su
querida esposa
sufrió una
enfermedad grave
y falleció.
Después de su
desencarnación,
él la veía
constantemente
en su hogar.
Todas las
oraciones
pronunciadas no
suavizaban su
presencia.
Cierto día, ya
un tanto
desolado,
recibió la
intuición de
rogar a Dios
que, si su
esposa
encontraba el
camino de la paz
y comprendiese
que ya había
desencarnado, él
construiría en
sus tierras un
centro espírita.
Y así ocurrió.
El tiempo pasó,
todo se armonizó
y la promesa se
cumplió a
finales de la
década de 1930.
Con mucho
esfuerzo y
dedicación,
ladrillo a
ladrillo, la
humilde casa
espírita comenzó
a ser
construida. Nos
contó además,
muy conmovido,
que en aquella
época, no tenían
ni siquiera
acceso a libros
y fue muy
difícil adquirir
El Evangelio
según el
Espiritismo.
Sobre los
pioneros del
movimiento
espírita en la
ciudad, ¿qué le
gustaría
relatar?
Investigando los
documentos
antiguos del
centro, pudimos
constatar que el
referido
Espíritu
comunicante se
llamaba José da
Silveira Campos,
cuyo nombre se
encuentra
registrado como
donante en la
escritura
pública de
promesa de
donación del
terreno, con
fecha
16/10/1943, en
la cual consta
que ya estaba
construido el
predio. En esa
ocasión, el
centro recibió
la denominación
“Centro de
Caridad Patria
del Evangelio” y
fue representado
por su
presidente, el
comerciante Sr.
Francisco Rinco.
Conviene
resaltar que el
centro
permaneció
cerrado por
largos períodos,
o si funcionaba,
no encontramos
registros.
Recién el 9 de
agosto de 1964
se realizó el
acta de su
fundación y se
constituyó el
Estatuto por el
cual la casa
recibió
oficialmente la
denominación
“Centro Espírita
Patria del
Evangelio”.
Algunos miembros
que participaron
en esa reunión
eran
descendientes
del Sr. José da
Silveira Campos:
su hijo Aurindo
Silveira Campos,
su hija Zoraide
Silveira Ramalho,
su yerno
Durvalino Elias
Ramalho y su
nieto Paulo
Elias Ramalho.
Otros era de
Espírito Santo
do Pinhal,
inclusive el Sr.
Acácio Carcioffi,
quien hoy reside
en Campinas (SP),
el cual fue el
principal
responsable del
registro de
todos los
documentos.
Los eventos de
divulgación
espírita, más
allá de las
paredes del
centro espírita,
¿cómo son
recibidas por el
público laico?
Cuando se
realizan las
conferencias,
divulgamos el
acto por medio
de carteles en
todas las
reparticiones
públicas de la
ciudad, y
también
invitamos
verbalmente a
las personas.
Puedo decir que
reciben la
invitación con
respeto, dicen
que les gustaría
participar, que
tienen interés,
pero son pocos
los que asisten.
La literatura
espírita, ¿es
conocida en la
ciudad?
Muy poco. Las
personas que
visitan la Casa
Espírita por
primera vez
siempre reciben
un ejemplar de
El Evangelio
según el
Espiritismo
y de El Libro
de los Espíritus.
Nuestro pequeño
patrimonio está
siempre puesto a
disposición de
todos, pero
solamente las
personas que
frecuentan las
reuniones
regularmente
hacen uso de él.
Sus palabras
finales
Reconozco que
nuestro trabajo
es muy solitario
y que hay mucho
por hacer.
Pienso que las
puertas del
centro deberían
permanecer
abiertas durante
más tiempo,
incluso durante
el día, y
realizar las
actividades de
atención
fraterna y
visitas a
enfermos. Y
deberíamos
también ser más
osados, y
colocar un
quiosco de
libros espíritas
en la plaza de
la ciudad. Por
el momento, eso
es aún un mero
sueño, pues nos
faltan recursos
humanos, pero
creo que todo
ocurrirá en su
debido momento.
|