Neblina), de
Roque Jacintho,
publicado por la
Ed. Lorenz.
Tiene artículos
(en portugués y
en esperanto)
publicados en
varios
periódicos del
mundo,
principalmente
sobre
Espiritismo y
Música. Pero lo
destacado de su
obra está en los
discos: 14
álbumes propios
y la
participación
como arreglista,
productor,
maestro,
instrumentista o
cantante en
alrededor
deotros 60. Más
de 100
espectáculos en
todo el mundo:
solo, con banda
o con la
orquesta. Músico
- compositor,
arreglista,
maestro,
productor -,
también trabaja
como facilitador
acreditado de la
herramienta
terapéutica
Juego de
Transformación
en clínicas de
psicología.
Realiza
conferencias en
varias casas
espíritas
(generalmente
con la guitarra
en la mano),
eventualmente
realiza
workshops y
seminarios sobre
música espírita
en encuentros y
hace
presentaciones
musicales en
congresos y
otros eventos.
Es graduado en
Composición y
Dirección por la
UnB (orientado
por Claudio
Santoro) con
posgrado en
psicoterapia
Junguiana por la
FACIS. |
Flávio Fonseca
nos concedió la
siguiente
entrevista:
¿Qué lo motivó a
trabajar en el
arte espírita?
Háblenos también
sobre sus obras
y sus últimos
trabajos.
En primer lugar
debo decir que
no hago
diferencia entre
la música
espírita y la no
espírita. Soy
espírita y como
tal, no veo cómo
no dejar que mis
convicciones se
trasladen a mi
trabajo, y sería
hipócrita si no
lo hiciese. Aun
cuando hago
música sobre la
letra de un
compañero, el
criterio es el
mismo. Así me
siento a gusto
cuando presento
una composición
mía en un
escenario
comercial o en
un contexto
espírita.
Ya he producido
discos y shows
de varios
artistas
espíritas, como
Alexandre
Paredes,
AbadiaAmorim,
Cláudia&
Euclides,
Esperança,
Giselle
Sprovieri,
MarielzaTiscate,
Tânia&Edênio,
etc.; he
producido
colecciones para
la Editora Auta
de Souza, la
Revista
Cristiana de
Espiritismo y la
FEB. Mi trabajo
como solista
más reciente es
elCD El Sonido
de la Poesía (facebook.com/osomdapoesia),
de canciones
mías con letras
de la poetisa
Aglaia Souza,
que es mi madre.
¿Qué método
utiliza en sus
composiciones y
cuánto tiempo le
lleva la
elaboración
artística?
La inspiración
es muy relativa.
A veces viene en
las horas más
inesperadas; a
veces es el
fruto de mucho
planeamiento y
transpiración.
Desde el inicio
a la conclusión
de un trabajo de
creación pueden
pasar minutos o
semanas.
¿Cómo ve usted
la calidad de la
producción
musical espírita
en general, en
la actualidad?
Si nos vamos a
comparar con la
producción
musical de otras
religiones, aún
estamos muy
atrás, tanto en
calidad técnica
y artística,
como en la
producción,
distribución y
divulgación.
Pero si la
comparamos con
lo que se ha
hecho hace
algunos años,
veo que hemos
evolucionado
mucho. Varios
artistas
comienzan a
destacarse por
la consistencia
de la obra, y se
percibe que
algunas
localidades son
polos de
desarrollo más
acentuado.
¿Cuáles son las
principales
dificultades a
ser superadas?
Primero, las
dificultades
individuales,
que son las
mismas de
cualquier ser
humano, sea
artista o no:
disposición para
la reforma
íntima.
Colectivamente,
enfrentamos la
falta de
recursos (por la
carencia misma o
por prejuicios)
y además,
lamentablemente,
la falta de
aceptación
dentro del
propio
movimiento
espírita, con
honrosas
excepciones.
¿Cuál es el
papel de los
compositores,
artistas,
escritores,
dirigentes y
líderes
espíritas en la
mejoría y
preservación de
la calidad de
las producciones
artísticas y de
los contenidos
espíritas?
Cada uno en su
posición debe
reconocer su
misión ante este
tema. A partir
del punto en que
comprendemos la
importancia
transformadora
del arte, como
un poderoso
instrumento de
ayuda en
nuestras
metamorfosis
diarias, queda
clara su
utilidad para el
Espiritismo o -
podríamos decir
más
profundamente -
para la
evolución
espiritual de
cada uno.
Entonces, si
somos artistas,
que nuestro arte
sea iluminado;
si somos
dirigentes,
creemos las
condiciones
propicias para
el desarrollo
del arte y de
los artistas. Si
tenemos recursos
para la
divulgación, la
educación, la
promoción, en
fin, hagamos lo
que está a
nuestro alcance.
Según su
percepción, ¿qué
se requiere y
puede mejorar en
el incentivo y
en la formación
de los nuevos
músicos
espíritas?
Individualmente,
admitir nuestra
necesidad de
estudio
constante, ya
sea de estudio
doctrinario o de
la técnica
relativa a
nuestro arte;
hacerlo bien y
con contenido.
Colectivamente,
la creación de
condiciones más
favorables para
la realización
artística,
aboliendo
prejuicios y
generando
estímulos para
los artistas, y
no sólo para los
principiantes.
¿Cuáles son sus
planes para el
futuro, en
relación al arte
espírita?
Continuar mi
trabajo, creando
bajo el impulso
de lo que yo
creo, y llevando
mi música (y en
consecuencia mi
sentimiento)
adonde pueda,
dentro y fuera
del movimiento
espírita.
Su mensaje final
a nuestros
lectores.
Nodejemos nunca
de buscar el
perfeccionamiento,
en todos los
sentidos:
espiritual,
personal,
técnico…
|