tismo de São
Paulo. Trabaja
en el Movimiento
Espírita desde
1984 colaborando
con
investigaciones
y apoyo a las
áreas de
comunicación y
gestión de la
casa espírita.
|
En la siguiente
entrevista, el
enfoque central
es el momento
actual por el
que pasa el
movimiento
espírita, que
convive con
diversas
corrientes de
pensamientos
divergentes y
hasta
conflictivos.
Por ejemplo, hay
un fuerte
religiosismo
(*) por un
lado y
cientificismo
por otro. Hay
kardecistas
ortodoxos y los
seguidores de
entidades
espirituales.
Aquellos que
piensan que el
Espiritismo está
desactualizado,
otros que hacen
alarde de las
fuerzas de las
tinieblas.
Aquellos que
traen al público
verdades
absolutas y
nunca tesis para
la discusión,
otros que
quieren
implantar un
movimiento de
humanismo.
¿Qué ha
contribuido al
nacimiento de
esas corrientes
divergentes? ¿Sera
posible evitar o
minimizar el
nacimiento de
nuevas
corrientes con
opiniones
contradictorias?
Pienso que la
existencia de
diferentes
formas de
entender a la
doctrina es
saludable y
deseable,
siempre que
estén bien
fundamentadas,
abiertas al
estudio y a la
investigación.
El origen parece
residir en la
interpretación
muchas veces
apresurada y
formulada de
acuerdo al gusto
y la preferencia
de las personas,
y también de
Espíritus que
influencian a
sus médiums. Eso
ayuda a aumentar
la cantidad de
esas corrientes
sin fundamento
que dificultan
la comprensión
del Espiritismo.
La solución
reside en un
estudio profundo
de la doctrina
espírita, en la
formulación de
tesis para la
discusión
pública y en
especial en la
comunicación
correcta del
conocimiento
espírita por
parte de todos,
espíritas e
instituciones.
¿Cuáles son las
posibles
consecuencias
para el
Movimiento
Espírita y para
la Doctrina si
no se hace nada?
Primero, la
falta de
caracterización
de la Doctrina
Espírita, que es
por naturaleza,
crítica e
investigadora.
Toda idea
colocada en el
público con
interpretaciones
diferentes
debería ser
estudiada para
señalar las
novedades con un
potencial de
desarrollo de
otras sin
fundamentos
lógicos o
basadas
simplemente en
opiniones. Eso
causa confusión
en los espíritas
principiantes
que no tienen el
conocimiento
para analizar y
concluir,
aumentando la
comprensión
equivocada del
Espiritismo.
En ese contexto,
¿cuál será el
papel de los
dirigentes y
comunicadores
espíritas?
Estimular la
curiosidad
intelectual de
las personas, el
gusto por el
estudio del
Espiritismo sin
la postura
cómoda que
acepta pronto el
primer argumento
y sin los
excesos de los
que se acercan
al fanatismo.
Desarrollar en
los Centros
Espíritas cursos
de doctrina que
no sean sólo
informativos,
sino que
estimulen a los
alumnos a
cuestionar y
pensar con
lógica, que sean
bien
estructurados y
basados en el
estudio
individualizado,
investigaciones,
trabajos en
grupo,
presentaciones
de resultados y
evaluaciones.
Incentivar y
desarrollar
críticas de
libros y tesis
con el
imprescindible
respeto a los
autores. Evaluar
constantemente
la manera como
están
comunicando el
Espiritismo e
implementar las
correcciones
necesarias.
La producción de
libros espíritas
creció mucho en
los últimos años,
pero han surgido
obras dudosas
con más
potencial para
desvirtuar que
para contribuir
al correcto
entendimiento de
la Doctrina
Espírita. ¿Cómo
debe el
Movimiento
Espírita lidiar
con eso?
Algunos hablan
de prohibir la
comercialización
de obras
consideradas
dudosas en las
casas espíritas.
No estoy de
acuerdo. Eso
contribuiría a
un proceso de
manipulación o
alienación que
considero peor.
Tenemos que
considerar
también que toda
propuesta
encierra una
posibilidad de
aprendizaje, ya
sea incorporando
cosas nuevas o
reforzando
entendimientos
anteriores. Se
necesita de las
instituciones
más información
a los espíritas,
un mayor
estímulo al
desarrollo de la
curiosidad
intelectual y el
aprecio de la
totalidad de la
doctrina
espírita. Debe
haber más
análisis crítico
de las obras
tanto
individualmente
como en los
cursos
espíritas.
Cerca de 15 mil
Centros
Espíritas reúnen
diariamente a
espíritas y
simpatizantes en
todo Brasil. Es
por medio de
ellos que las
personas conocen
el Espiritismo y
forman su
entendimiento.
Si el Centro
tuviera
prácticas e
interpretaciones
discrepantes o
conflictivas con
la Doctrina,
estas serán
transmitidas a
sus asistentes
que a su vez las
transmitirán a
las personas de
sus círculos de
relación. ¿Cómo
ayudar a los
Centros
Espíritas a
entender
correctamente el
Espiritismo, que
practiquen sus
actividades
coherentes y
comuniquen bien
su conocimiento?
Toda institución
sufre la
influencia del
modo de pensar
de sus
dirigentes, que
influencian a
los trabajadores
que un día
también tendrán
el papel de
líderes y
tenderán a
mantener las
mismas ideas. Se
vuelve un
círculo vicioso
que es difícil
de cambiar, pues
las personas
involucradas no
lo pueden
percibir y se
resisten a los
cambios. Para
romper ese
movimiento se
debe estimular
el dialogo
abierto, la
libertad de
pensar dentro de
las
instituciones,
el
cuestionamiento
de las ideas y
de las prácticas,
el estudio bien
hecho del
Espiritismo y la
renovación de
los líderes.
Aumentó mucho la
participación de
las personas por
Internet y las
redes sociales.
Todos sienten
que pueden
contribuir con
sus visiones del
mundo y del
pensamiento
espírita. En
relación a los
Centros
Espíritas, ¿qué
se está haciendo
bien y qué debe
ser revisado?
La tecnología ha
permitido la
manifestación
pública del
pensamiento de
cualquier
persona. Eso
está muy bien y
debe ser
canalizado hacia
la producción de
un contenido
bien
fundamentado y
respetuoso con
las ideas
divergentes. Por
ejemplo, las
casas espíritas
deberían
incentivar a sus
participantes a
publicar
internamente sus
artículos y
estudios que
quedarían
disponibles no
en las
bibliotecas
tradicionales,
sino en Centros
de Conocimiento.
Con relación a
las iniciativas
de los
espíritas, ¿qué
se debe
incentivar o
inhibir?
He visitado
muchas páginas
de Centros
Espíritas que
presentan un
óptimo contenido
informativo de
la doctrina, de
sus actividades,
obras sociales y
su historia.
Incluyen
artículos,
historia,
download de
libros y
programas de
estudio.
Divulgan sus
campañas e
indican links de
interés. Otras
iniciativas
deberían ser
evitadas o
revisadas, como:
pedidos de
oración, envío
de datos para
vibración,
atención
espiritual a
distancia, pase
virtual.
Parece haber una
tendencia de las
casas espíritas
a asumir un
comportamiento
sectario,
apartado de la
sociedad,
partiendo de la
premisa que todo
modo de pensar
diferente de su
interpretación
del Espiritismo
está equivocado
y no debe tener
atención.
Producen
canciones,
teatro,
pinturas,
películas
llamadas
“espíritas”, con
la expectativa
de que sean
apreciadas por
los espíritas
independientemente
de su calidad y
su real
contribución.
Ese tipo de
comportamiento
de los líderes
influencia a los
trabajadores y
asistentes que,
a su vez,
influenciarán en
el contenido de
las
comunicaciones
sobre el
Espiritismo, lo
que no parece
saludable para
el desarrollo de
la doctrina y la
integración de
las personas e
instituciones a
la sociedad. ¿Cuál
es su visión
sobre el tema y
qué podrían
hacer las
instituciones y
formadores de
opinión para
minimizar esa
situación?
Ese tipo de
comportamiento
es preocupante,
pues disemina
creencias que no
están
correctamente
fundamentadas en
la doctrina.
Tenemos que
considerar que
el Espiritismo
no nació
completo y no
debe despreciar
a ninguna
ciencia,
filosofía o
doctrina para
buscar la verdad
como, además, le
dijeron los
Espíritus a
Kardec. Esto no
quiere decir que
debemos aceptar
cualquier
novedad, sino
que debemos
estudiarlas.
Creo que la
mayoría de las
acciones que
podemos pensar
pasaría por el
filtro de esos
líderes que
también son
formadores de
opinión y poseen
una mayor
influencia, toda
vez que están
más cerca de los
trabajadores y
asistentes. La
dificultad
estaría en
llegar a esos
líderes o llegar
a sus liderados
por medio de
acciones de
comunicación de
los
comunicadores
conscientes de
esa situación,
utilizando todos
los canales
disponibles,
como
conferencias,
sites, blogs,
videos, redes
sociales, libros,
e-mail, etc. Con
relación a las
expresiones
artísticas
rotuladas como
“espíritas”,
deberían recibir
críticas en
cuanto a la
calidad y a la
identificación
de los nombres
de los autores
espirituales.
(*)
Nota del
traductor:
Religiosismo:
Término empleado
por el autor,
que en contexto
significaría una
tendencia a
darle demasiada
importancia al
aspecto
religioso.
|